Noticias

Clonarán quillayes para potenciar y cuidar especie

Publicado 13-10-2009

Santiago, 10 de Octubre. Proyecto Fondef permitió realizar un catastro con los mejores tipos del árbol chileno, los que serán clonados para maximizar su uso y protección. El extracto de quillay tiene un uso industrial por la saponina que permite producir una espuma natural y persistente, ideal para detergentes, jabones y bebidas gaseosas. Fuente: La Nación.

 

El extracto de quillay, especie de la flora nativa chilena, se ha utilizado por años en la industria minera, agrícola y cosmética. El alto contenido de saponina en la planta permite producir una espuma natural y persistente, ideal para la producción de detergentes, jabones y bebidas gaseosas.

A pesar de que, en la actualidad, se ha ganado un nicho en los mercados estadounidense y europeo -donde se exporta- existía la necesidad de expandir sus posibilidades. Por ello, investigadores de Ingeniería Forestal y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Mayor trabajaron en conjunto con la empresa Natural Response S.A. -dedicada a producir extractos del árbol- para mejorar sus estándares productivos y materia prima, enfocados además, en la creación de nuevos productos con mayor valor agregado.

Así surgió la idea utilizar el extracto del quillay para producir un aditivo estabilizador de la espuma de la cerveza. “El mercado de la cerveza es uno de los más grandes del mundo, está sólo después del té, café, leche, vino y gaseosas”, señala Juan Velozo, director del Centro de Conservación y Propagación Vegetal (Ceproveg), de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de dicha universidad, y líder de la investigación. La espuma es un carácter muy apetecido en la bebida, “se considera positivo para la cerveza”, agrega el biólogo.

Para producir ese efecto, la industria cervecera utiliza un derivado de algas, pero según Velozo, el nuevo estabilizador es más conveniente. “Este producto es de mejor calidad. Es un proceso industrialmente sustentable, al mismo tiempo que la empresa desarrolla el producto, realiza todas las acciones necesarias para proteger el recurso. No hay intervención de ninguna sustancia química, está aprobado por la FDA, no es tóxico, es dietético. Y además es más barato que el tradicional”, señala.

Normalmente la espuma dura entre 180 y 250 segundos en desaparecer, con el producto creado por los investigadores, puede durar alrededor de 350 segundos en forma estable. Según el investigador, por tratarse de un producto derivado del quillay, árbol que sólo crece en territorio chileno -entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía- logrará que la demanda externa crezca, así como las plantaciones de especies con estándares superiores.

El estudio

La investigación de la Universidad Mayor comenzó buscando crear un mapa genético del quillay, determinando en qué zonas crece de mejor calidad, para extraer sus componentes, purificarlos y comercializarlos. Por ahora se mantiene bajo reserva la zona en que se encuentra el mejor quillay para producir el aditivo, pero pronto estará disponible para que los agricultores aprovechen sus propiedades.

El estudio seleccionó las especies según su importancia en cada zona, el tamaño de su población, accesibilidad y posible aislamiento geográfico de otras poblaciones. Los resultados permitieron hacer un ranking de 20 árboles preseleccionados, de los cuales cinco presentan características poco comunes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *