Publicado 15-10-2009
Santiago, 15 de Octubre. La posibilidad de crear implantes que permitan reparar heridas provocadas por quemaduras, escaras o mala cicatrización sin causar rechazo, es la esperanza de médicos, investigadores y numerosos pacientes. n la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en Valparaíso, se están dando promisorios pasos en esa dirección. Fuente: El Mercurio.
Actualmente, cinco pacientes que se atienden en el Instituto de Seguridad del Trabajador se están beneficiando con un prototipo de implante de piel creado por investigadores de la USM y de la U. de Valparaíso a partir del cultivo de tejidos del propio paciente.
“Lo que hacemos es tomar una pequeña y delgada fracción de piel del paciente de no más de 1 cm cuadrado, que tarda alrededor de siete días en multiplicarse en laboratorio. Esto nos permite tomar esas células y ponerlas en una matriz porosa que contiene un gel y luego se emplea para cubrir la zona herida”, explica el doctor Manuel Young, director del Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt, de la USM.
Once laboratorios
Los pacientes que están recibiendo el tratamiento experimental tienen heridas provocadas por la mordedura de un perro o la remoción de una superficie de piel que hizo una mala cicatrización. “Las células de piel de la película con que se cubre la herida ayudan a la proliferación central y del contorno de ésta, y como provienen del mismo paciente, no hay riesgo de rechazo”, explica el doctor Young.
Aunque los resultados han sido positivos, aún falta desarrollo para que el prototipo pueda emplearse en heridas producidas por quemaduras, debido al tiempo que tarda la proliferación de piel en laboratorio.
Para avanzar en el mejoramiento del prototipo, en los próximos meses los investigadores iniciarán un nuevo proyecto -con financiamiento del Fondef-, que busca generar piel a partir de células madre adultas extraídas del paciente.
“Éstas pueden provenir de la raíz del pelo o de otros tejidos. Su ventaja es que pueden convertirse en el tipo de célula de piel específica que el organismo requiere, como queratinocitos de la epidermis o fibroblastos de la dermis”, explica Young.
Además, las células madre o troncales proliferan con más rapidez, lo que permitiría reducir a tres días el tiempo necesario para obtener un implante, con lo que se podría ampliar su aplicación a un mayor espectro de pacientes.
Esta investigación se iniciará en el nuevo Edificio para la Innovación Tecnológica que la USM inaugura hoy. Éste albergará 40 oficinas y 11 laboratorios.
Junto al Centro de Biotecnología, también funcionarán en el edificio los recién creados Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera; Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas; Centro de Innovación Energética; Centro de Computación de Alto Desempeño para la Ingeniería y la Ciencia, y Centro de Tecnologías Ambientales.
Deja un comentario