Publicado 03-11-2009
3 de noviembre, 2009. Fondef realizó un coloquio entre investigadoras que participan de los instrumentos de apoyo y el personal de este fondo, en noviembre del 2008, con el objetivo de: Conocer las dificultades y/o facilidades que representa ser mujer e investigadora y específicamente en relacióon al acceso a los instrumentos de financiamiento y generar una oportunidad de retroalimentación respecto al nuestro quehacer.
Minuta de la reunión
A esta actividad, que contó con amplia participación del personal de FONDEF, se invitó a las siguientes investigadoras:
Pilar Sánchez, Directora del Proyecto D05I10061 “Nuevas Alternativas de Manejo y Control de la Sintomatología del Síndrome del Climaterio para Mejorar la Calidad de Vida de la Mujer: Su impacto socio-económico”.
Universidad Mayor. Facultad de Medicina
Profesión: Matrona
Lisette Flores, Investigadora Asistente del Proyecto D05I10061 “Nuevas Alternativas de Manejo y Control de la Sintomatología del Síndrome del Climaterio para Mejorar la Calidad de Vida de la Mujer: Su impacto socio-económico”
Universidad Mayor. Facultad de Medicina
Profesión: Matrona
Kemy Oyarzún, Directora del Proyecto D04I1110 “Producción y transferencia de un modelo educacional participativo para la igualdad de oportunidades y fomento a la productividad laboral con perspectiva de género y generación, dirigido a mujeres”.
También, participó como Investigadora Asistente en el Proyecto D00I1043 “Producción y Transferencia de un Modelo Educativo Conversacional en Sexualidad y Salud Reproductiva” y en un proyecto Anillos del PBCT.
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades
Teresita Matus, Directora del Proyecto D07I1143 “Avanzar en Calidad: Desarrollo y Transferencia de un Modelo de Gestión de Calidad para Programas Sociales”.
Universidad de Concepción.
Profesión: Asistente Social
Grados académicos: Licenciada en Ciencias Sociales (ILADES 1990),
Magíster en Sociología (1996 PUC), Doctor en Sociología (2000 U Federal Río de Janeiro), P.h.D. en Sociología (2000 PUC), Doctor (2002 Brasil).
Johanna Martis, Directora Proyecto D05I10048 Implementación de un Programa de Mejoramiento Genético y Obtención de Nuevas variedades de Cítricos In Semillas Mediante el Uso de Herramientas Biotecnológicas.
Universidad: PUC. Facultad: Agronomía
Gloria Montenegro; Directora Proyecto D03I1054 “Diferenciación y Obtención de Productos de Mieles Chilenas Certificables por sus Propiedades”. Postula como directora alterna del proyecto D08I1080 “Bioprospección de productos naturales en extractos de polen apícola como aditivos funcionales para el cluster agroalimentario chileno”.
Investigadora en proyectos D91I1032 “Utilización de Ingeniería Genética para la Producción de Plantas Transgénicas de Papa (Solanum Tuberosum)” y
D05I10021 “Productos Terapéuticos Anticariogénicos, Aprovechamiento de las Propiedades Antibacterianas de Mieles de abeja y Propóleos con Origen Nativo”. Universidad: PUC. Facultad: Agronomía
Ximena Ortega; Profesional TT proyecto D03I1054 “Diferenciación y Obtención de Productos de Mieles Chilenas Certificables por sus Propiedades”. Postula como directora alterna del proyecto D08I1080 “Bioprospección de productos naturales en extractos de polen apícola como aditivos funcionales para el cluster agroalimentario chileno”.
Universidad: PUC. Facultad: Agronomía
Desarrollo de la actividad
La idea fue realizar una reunión abierta, coloquial, en la que todo/as las personas que asistieran se sintieran en confianza para hablar del tema que nos convoca, sin una pauta determinada, salvo algunas preguntas orientadoras.
Después de introducir la actividad y del saludo del Director Ejecutivo de FONDEF, se le pidió a cada invitada que en 10 minutos contara su experiencia y percepción sobre las dificultades y/o facilidades que representa ser mujer e investigadora y específicamente para acceder a los instrumentos FONDEF. Además, se les pidieron sugerencias para aumentar el Nº de mujeres que postulan a proyectos Fondef.
A continuación se transcriben los principales comentarios de las investigadoras invitadas:
Principales comentarios:
Gloria Montenegro. Opiniones:
-Ella no se siente discriminada hoy en día, pero perteneció a una generación que tuvo que derribar las primeras barreras para poder integrarse al sistema
-Siente que las mujeres tienen que crearse las oportunidades: “te adaptas o pierdes”. Hay que ser fuerte y hay que demostrarlo.
-A las mujeres les cuesta formar grupos de trabajo: los tesistas (independiente del sexo) no aceptan mujeres mentoras.
Pilar Sanchez. Opiniones
-Predomina una falta de credibilidad respecto a las capacidades que tendría una líder de equipo. El apoyo se entrega contra el éxito, y es difícil empezar si no se cuenta con dicho apoyo.
-La situación actual no solo es culpa de los hombres, sino también de las mujeres que fomentan esta situación.
-Para las mujeres es más difícil el mundo laboral en general y académico en particular por el tema de los roles. Las mujeres se quedan en docencia, pero no ingresan a la I+D porque trabajar en proyectos de investigación implica sacrificios, decisiones que entran en conflicto con los otros roles que se esperan de ellas. Típicamente los que se resienten son los maridos y los hijos.
Lisette Flores. Opiniones
-Tiene experiencia de haber trabajado en dos universidades: La Universidad de Chile, que pide hacer investigación, y la Universidad Mayor, que no. En ninguno de los casos se llega de manera masiva a los alumnos.
– El contar con sistemas de evaluación de grado, dejando de lado las tesis, desincentiva la participación del alumnado en procesos de investigación. Los alumnos consideran una lata. Sin una masa de alumnos, en general, interesados en investigar van a existir menos mujeres interesadas en participar.
-Concuerda con Pilar Sanchez en el sentido que la docencia toma menos tiempo que la investigación, es más flexible y tiene un horario definido. La investigación implica postergarse, que es una decisión que las personas que se dediquen a ese campo tienen que tomar.
-Por último, se comenta el tema de las remuneraciones. Investigar implica mayor sueldo y por lo mismo, mayor rivalidad. Las mujeres son más envidiosas en ese sentido.
Johanna Martiz. Opiniones
-El tema es planteado desde el punto de vista vivencial. Al terminar el pregrado, integró un equipo de investigación en la universidad. Cuando tuvo deseos de salir, su jefe le puso problemas para estudiar fuera. Se fue sin el apoyo de la universidad, y cuando quiso volver le cerraron las puertas. Posteriormente se generó una oportunidad de volver, al quedar vacante el cargo de su antiguo jefe.
-Actualmente su grupo está conformado únicamente por mujeres: son más baratas y meticulosas, además hacen tareas que los hombres no están dispuestos a hacer.
-Tiene claro los costos y sacrificios que tiene que hacer para mantenerse competitiva en este ambiente: asume su soltería y el hecho de no tener hijos como una consecuencia de hacer lo que hace. También asume que su carácter es más duro, pues permanentemente tiene que demostrar su posición.
Kemy Oyarzun. Opiniones
-Plantea que es difícil separar su experiencia personal de su campo laboral
-Su experiencia es bicultural: de joven vivió en California, donde tuvo también sus primeras experiencias laborales. Posteriormente volvió a Chile. Según sus vivencias, allá no hay tanta tensión, es más fácil compatibilizar roles. El tema tiene que ver con las sociedades y la cultura, más que con casos individuales, particulares.
-De su experiencia laboral plantea que hay 3 cosas que es necesario tener en cuenta cuando se habla de género:
a.- La mayoría de las mujeres encuestadas indican que hay discriminación, que existe discriminación. Ahora, cuando se toca el caso particular de la persona entrevistada, ella dice que ella no es discriminada. Si no se asume que existe una jerarquía, un orden implícito o explícito, nunca va a pasar nada
b.- Las mujeres son más duras? Los hombres compiten, pero tienen espacios de complicidad entre ellos. Las mujeres no han logrado desarrollar destrezas equivalentes en ese tema. Esto contribuye a la percepción sobre la mujer “complicada”.
c.-En la situación actual no se puede hablar de culpables. No se trata que el hombre sea más o menos culpable que la mujer. La situación actual es resultado de un modelo social y cultural.
– Como crítica hacia el fondo indica que no reconocemos la línea de género en la investigación: Fondef es un fondo disciplinar, mientras que los temas de género son interdisciplinarios.
Ximena Ortega. Opiniones.
-Reconoce que las mujeres tienen elementos de gestión, de liderazgo, que no han sido desarrolladas en el medio nacional. Típicamente una líder está soportada en un grupo grande de mujeres.
-Por otra parte, sistemas de gestión como los que utiliza Fondef, con plataformas que permiten acceso flexible, son adecuadas para cumplir con sus distintos roles.
Teresita Matus. Opiniones.
-Su carrera de investigadora ha sido desarrollada en las ciencias sociales. En esa área, las posibilidades de la mujer de ser asociada como rostro público de la investigación, es limitada. En su área, la discriminación se confunde con ciertos lugares familiarizados que implica qué tareas puede hacer cada sexo. Modificar eso implica un cambio en la lógica en la que se opera.
-Retomando el comentario de Gloria Montenegro, reconoce que fueron las generaciones anteriores las que permitieron lograr el grado de avance actual.
-Retomando el comentario de Kemy Oyazún también reconoce que la problemática de género no es biológica, sino cultural El género está entrabado en como se organizan las políticas públicas: Típicamente el tema es planteado desde la ontología. En concreto, le falta visibilidad, hay mucho que avanzar en el tema. La ciencia y la investigación si puede tener rostro de mujer, pero pasa por formar nuevas camadas de investigadoras, y por reflexionar que tipo de sociedad queremos tener.
-Eventos como éste ayudan a visibilizar el tema.
Consultas y comentarios de los asistentes
Gloria Montenegro.
-Está preocupada por no victimizar ni discriminar de vuelta.
-Plantea que sin duda ayuda el reconocimiento público.
Luisa Martínez
-Plantea una mirada optimista en el tema.
-Originalmente ella estaba a cargo de los temas de género en Fondef. No había mucha información, había mucha confusión. Se ha avanzado en el tema
-evitar reacciones pendulares.
Gonzalo Herrera.
Plantea una pregunta: dado que existe una diferencia en la participación por sexo, ¿vale la pena introducir mecanismos de discriminación positiva o afirmativa como criterio de evaluación?
Teresita Matus: Cree en los estándares, luego como paso previo cree necesario definir estándares de acceso igualitario. No le parece pertinente favorecer por este medio a “peores proyectos”, sino mas bien introducir este tipo de variables como mecanismos de segundo orden, privilegiando calidad, pero introduciendo variedad.
Pilar Sánchez: es un buen punto para motivar la participación, pero se puede prestar para distorsiones y potenciar la discriminación.
Johanna Martiz: ¿Como lo tomaría el mercado? A ella no le gustaría mucho.
Kemy Oyarzún: está de acuerdo. Se lucha por la equidad porque ésta no existe. Chile es un país estamental, donde no se va a poder aumentar la participación femenina sin intervenir: la meritocracia todavía no se conjuga con la equidad.
La decisión debería ser tomada, en todo caso, considerando indicadores científicos.
Ximena Ortega: todavía no estamos en un punto en el que sea conveniente discriminar, sino que hay que sociabilizar. Siente que no estamos preparados todavía. ¿Existe la masa crítica de investigadoras para implementar un sistema de estas características? Su recomendación apunta a fortalecer la difusión de estos temas, situación que si está en nuestras manos.
Gloria Montenegro: No le gusta el que le regalen nada: quiere competir. Sus comentarios también apuntan a resaltar proyectos de mujeres, relevar cuantas mujeres tienen proyectos.
Victor Manríquez: Indica que Fondef ha sido innovador en implementar políticas diferenciadas en distintos temas. Invita a las investigadoras a hacernos llegar sus ideas, sus propuestas.
Victor Campos: considera que los proyectos deben ser evaluados en su mérito. Factores como la discriminación positiva lo único que genera es odiosidad.
Kemi Oyarzún: Se sorprende que el concepto de igualdad esté aparejado al de la odiosidad. Plantea que no es lo uno o lo otro (igualdad versus mérito), sino lo uno y otro. No son objetivos contrapuestos, sino complementarios.
Conclusiones:
Se considera que la actividad fue exitosa, pues permitió conocer, desde el punto de vista de las usuarias del sistema, lo que significa ser mujer e investigadora.
Respecto a la retroalimentación, la conclusión más relevante es que no hay una mirada única respecto al tema. Se rescatan, de cualquier manera, los siguientes elementos como relevantes:
– No hay una crítica negativa al accionar del Fondo.
– La visibilización es relevante. Socializar y difundir estos temas ayudan a reflexionar sobre la problemática de género en general. En dicha tarea, Fondef puede colaborar.
– Las condiciones de ejercicio profesional de la mujer son distintas a las de los hombres. Las investigadoras, independiente de la trayectoria, sienten que tuvieron que luchar para llegar al lugar que actualmente ocupan. Este sacrificio divide las miradas entre las que piensan que “no se les tiene que regalar nada” y las que consideran que debe incluirse, junto con el mérito, condiciones igualitarias de acceso. De cualquier forma, antes de tomar decisiones más concretas respecto del Fondo, como incluir factores de discriminación positiva (o afirmativa) entre los criterios de selección, es necesario definir que constituye igualdad de acceso a los instrumentos de Fondef.
Anexo 1
Lista de asistentes de Fondef
Alejandro Guerra, Ejecutivo de proyectos
Cristian Lagos, Subdirector programa Marea Roja Fondef
Danisa Chelén, Subdirectora programa Tic Edu Fondef
Esteban Zapata, Ejecutivo de proyectos
Francisco Sanchez, Representante CDTI España Fondef
Gonzalo Herrera, Director Ejecutivo Fondef
James Norman, Subdirector Seguimiento y Control Fondef
Jimena Oyarzún, Ejecutiva depto Operaciones
Juan Paulo Vega, Director programa I+D Fondef
Khaled Awad, Ejecutivo de proyectos
Luisa Martinez, Analista depto Operaciones
Ma Paulina Caro, Subdirectora programa Genoma Fondef
Paulina Rubio, Analista depto Operaciones
Rosa Cornejo, Encargada base de datos Fondef
Pedro Segure, Ejecutivo de proyectos
Victor Manriquez, Director depto Operaciones
Victor Campos, Ejecutivo de proyectos
Yanina Gutiérrez, Secretaria
Deja un comentario