Publicado 08-12-2009
Diciembre, 2009. “Ventajas y Espejos: Televisión local en red” de la Facultad de Comunicaciones resume la experiencia del noticiero “Más de Chile”. La obra, que acaba de ser publicada por El Mercurio-Aguilar, relata los resultados proyecto Fondef que se adjudicó la facultad y que permitió generar, en alianza con VTR, un informativo enfocado en las regiones a través del desarrollo de un método de trabajo en red con los medios locales. Fuente: PUC
A pesar de que suele escucharse la frase “Santiago no es Chile”, un equipo de profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica constató exactamente lo contrario: raramente las informaciones de las localidades más apartadas llegan hasta los medios de alcance nacional y, cuando lo hacen, carecen de una perspectiva global e integradora.
En vista de este diagnóstico, los académicos -liderados por la decano Silvia Pellegrini- pusieron en marcha, gracias a la adjudicación de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el proyecto “Sistema de Integración Informativa” cuya meta fue la generación del noticiero regional “Más de Chile”. Este programa se transmitió a través del cable durante ocho meses en una red de canales regionales asociados a VTR y mediante el sistema Video on Demand (VOD).
Todo este proceso, con sus complejidades y logros, es parte de lo que aborda el libro “Ventanas y Espejos: Televisión Local en Red”, editado por El Mercurio-Aguilar y que acaba de ser lanzado por la facultad. La publicación describe no sólo cómo se originó este proyecto pionero en el país. También la serie de particulares que tuvo su gestación y puesta en marcha, como la implementación de una Pauta Sincrónica en Red, que permitió trasladar las reuniones de pauta presenciales hacia un escenario virtual, y la aplicación de la metodología Valor Agregado Periodístico (VAP-UC) para evaluar cuantitativamente los resultados.
“Como facultad, sentimos que este proyecto marcó un punto de inflexión en nuestro trabajo, porque nos atrevimos a afrontar varias inquietudes, entre ellas, la necesidad de mejorar la información regional. Claramente las regiones están desmedradas desde el punto de vista noticioso. El país no se puede desarrollar si no tiene un sistema de información adecuado”, aseguró la académica durante la ceremonia de lanzamiento.
Pellegrini destacó, además, la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) en los procesos informativos que involucraron este proyecto, de manera de “cambiar los modos de hacer de hoy por los modos de hacer del mañana”; así como el trabajo en torno a los criterios de calidad exigibles a los medios regionales. “Queremos que esto quede como una manera de cambiar la forma de hacer periodismo regional”, recalcó.
Para cumplir con su propósito, el libro está divido en siete capítulos. En el primero, Silvia Pellegrini realiza un análisis bibliográfico sobre la calidad y desarrollo de la prensa regional. Posteriormente, el académico Sergio Godoy, director alterno del proyecto, aborda la estructura y gestión de los medios regionales en Chile. Luego, la profesora y la asistente de proyecto, Soledad Puente y Daniela Grassau, respectivamente, sintetizan los resultados de la calidad de la información tras la aplicación de la ficha VAP-UC a las notas de los noticiarios antes del desarrollo de “Más de Chile”.
Posteriormente vienen los detalles de las propuestas explicados por Silvia Pellegrini y el equipo Fondef, así como una narración sobre la creación e incorporación de la plataforma computacional a la sala de prensa, a cargo de los académicos Pablo Julio y Francisco Fernández. La descripción del trabajo de producción del programa queda a cargo de los académicos Julia Eugenia Martínez y José Antonio Soto.
Finalmente, el libro concluye con el capítulo “Resultado Final: Trabajo a distancia para desarrollar contenidos de calidad en los medios locales”, a cargo de Soledad Puente y Daniela Grassau, donde se explican los resultados de la aplicación de la ficha VAP-UC a los capítulos de “Más de Chile”, luego de la cual se demostró que es posible incorporar criterios de calidad periodística al trabajo regional realizado a través de un método de trabajo no presencial.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Marcela Alam, periodista, [email protected]
Deja un comentario