Noticias

Científicos UC investigan las propiedades anti-inflamatorias del boldo

Publicado 13-12-2009

Diciembre, 2009. Los compuestos extraídos de este árbol chileno y los nuevos compuestos sintéticos que generen, serán de utilidad en el tratamiento de patologías de alto impacto sanitario, tales como la diabetes y la enfermedad reumática. Fuente: Universia

 

Después de dos años de trabajo en el área de la respuesta inflamatoria de la célula, un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, descubrió un nuevo blanco molecular, es decir, una molécula en la membrana de la célula que, en condiciones patológicas, aumenta su actividad. El hallazgo condujo a buscar una molécula que inhibiera esa actividad, de modo de poder corregir la alteración. El resultado llegó, como en muchos otros hitos científicos, en forma fortuita. El grupo de profesores Juan Carlos Sáez, Victoria Velarde, Kurt Schalper y Mauricio Boric trabajaba con distintas moléculas que pudieran actuar en ese sentido cuando dieron con una molécula derivada del boldo que bloquea la actividad inflamatoria y que, además, salva de morir a la célula. Estudiaron sus efectos y hoy día ya tienen claro que se trata de un bloqueador del nuevo blanco molecular que ayuda al problema.

 

Fue un paso importante, porque prácticamente todas las enfermedades, en diferente magnitud, son causadas o causan respuesta inflamatoria, la que, en forma aguda, por lo general produce falla funcional orgánica o ataca órganos específicos, y en forma tardía o crónica, es responsable de consecuencias degenerativas de los tejidos.

 

El boldo, un árbol nativo chileno, que crece en casi todo el territorio, presenta propiedades anti-inflamatorias poco estudiadas. Gracias a un reciente proyecto Fondef, el grupo de investigadores está evaluando estas propiedades cuyo mecanismo de acción es diferente los utilizados por los anti-inflamatorios que hoy se comercializan, como los corticoides y los anti-inflamatorios no esteroidales. Estos tratamientos disponibles previenen o reducen la respuesta inflamatoria con eficiencia parcial y causan efectos adversos al utilizarse en forma crónica o prolongada en enfermedades como la diabetes y la artritis reumatoídea.

 

Se plantea estudiar la actividad anti-inflamatoria de los compuestos del boldo en modelos animales y los mecanismos moleculares de estos productos naturales. Esto, según el profesor Sáez, con el objetivo de generar derivados sintéticos con mayor especificidad y potencia que los productos naturales, lo que además evitaría la sobreexplotación del árbol chileno. Por ello, dice, la idea es formular un producto natural para ponerlo en el mercado lo antes posible, y al mismo tiempo generar una molécula sintética que evite la dependencia de la natural, de manera de producir el producto en grandes cantidades sin afectar un solo árbol.

 

Claramente, indica el profesor Sáez, estos productos no curarán la diabetes ni la enfermedad reumática, pero sí prevendrán los efectos degenerativos de ellas, como son la insuficiencia renal, la hipertensión, el pie diabético y la degeneración de la retina, entre otros. En Chile alrededor de cinco millones de personas podrían beneficiarse con los productos generados por este proyecto, en el que también participan Härting S.A. y Laboratorio Pasteur (Chile), en la producción industrial y comercialización de los compuestos anti-inflamatorios que se caractericen.

 

Infusiones de alta demanda

 

El boldo (Peumus boldus Mol.) es un recurso forestal nativo y endémico, que tiene un alto potencial en la obtención de productos medicinales. Se encuentra desde Fray Jorge, en la IV Región, hasta Osorno, abarcando una superficie aproximada de 135 mil hectáreas. Especie rústica, muy ramificada y de denso follaje, crece en laderas de cerro asoleadas y con poca humedad. Sus hojas verde oscuro brillantes y ásperas, son explotadas por recolectores y yerbateros para luego entregarlas a empresas procesadoras que las deshidratan y exportan, principalmente a Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y México, entre otros 26 países.

 

Edición: Universia / RR

 

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *