Publicado 12-04-2010
Abril 2010. La Facultad de Recursos del Mar de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Empresa de Cultivos Marinos del Norte Grande firmaron un convenio de cooperación para producir en forma controlada juveniles de dorado y construir un hatchery para su etapa productiva. Fuente: FIS
El objetivo de la iniciativa es reproducir en cautiverio la especie (Seriola lalandi), el desarrollo larvario y la obtención de alevines de dorado destinados a la engorda en sistemas de jaulas, informó El Mercurio.
Según Luis Alberto Loyola, rector de la UA, este acuerdo marca un hito, ya que el conocimiento generado en la Universidad “ahora tiene una aplicación e impacto en el sector productivo”.
“Actualmente, como institución contamos con el recurso humano y el conocimiento para lograr muchos objetivos, aunque nuestra capacidad económica sea limitada”, continuó explicando Loyola.
En tanto, el gerente de la compañía, Alberto Campos, comentó que con este tipo de convenio es posible generar una nueva industria para la región.
“Pensamos que a través del desarrollo de las universidades podemos llegar al mercado y abrir más oportunidades. Estamos contentos de participar y esperamos tomar el liderazgo en esta iniciativa”, sostuvo el empresario.
La primera etapa del proyecto para producir dorados contó con fondos cercanos a los CLP 838 millones (USD 1,5 millones) aportados por Fondef de Conicyt e Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), por la UA y empresas privadas asociadas.
“Esta iniciativa, única en el país, abre grandes perspectivas para transformar el cultivo de especie en una importante actividad económica regional y nacional, lo que para la Facultad de Recursos de Mar de la Universidad de Antofagasta también significa un nuevo polo de atracción para la formación de profesionales”, afirman los responsables del convenio.
Por Analia Murias
www.fis.com
Deja un comentario