Noticias

Difunden resultados de proyecto Fondef sobre modelo psicosocial de desarrollo basado en competencias

Publicado 12-06-2010

Junio, 2010. Una propuesta epistemológica, metodológica y estratégica, softwares de apoyo y el Centro de Desarrollo de Capital Humano, son algunos de los logros alcanzados por la iniciativa de la Universidad de La Serena, ejecutada en los Valles de Choapa, Limarí y Elqui, y focalizada en los sectores de Pesca y Fruticultura. Fuente: Universia

 

 

Diseñar, implementar y evaluar un Modelo Psicosocial de Desarrollo basado en Competencias para la sustentabilidad de las acciones de intervención fue el principal objetivo del proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), ejecutado por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, con el apoyo de Fundación Minera Los Pelambres y la Empresa Contador Frutos S.A., cuyos resultados obtenidos se dieron a conocer en un seminario de difusión realizado en el Hotel La Serena Club Resort.

 

Es así como los integrantes del equipo de trabajo, liderado por la Mg. María Lourdes Campos, expusieron mayores detalles de los resultados y productos tecnológicos desarrollados, entre ellos, el Modelo Psicosocial de Desarrollo basado en Competencias (MIN-BAC), el Diplomado de Estrategias de Intervención para Agentes de Desarrollo (DAD), el Software Técnicas Psicosociales para el Desarrollo de Competencias (TECPSI), ANSO Tutorial Software Mic-Mac y el Centro de Desarrollo de Capital Humano.

 

El proyecto ”Diseño, implementación y evaluación de un modelo psicosocial de desarrollo basado en competencias para la sustentabilidad de las acciones de intervención”, llevado a cabo en un plazo de 20 meses, se ejecutó en los Valles de Choapa, Limarí y Elqui, focalizándose en los sectores de Pesca y Fruticultura.

 

A través del desarrollo de este modelo psicosocial, indicó la Mg. Campos, se buscó dar respuesta a una de las problemáticas que se vive en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), “que dice relación con la no sustentabilidad de las acciones de intervención. Son muchos los esfuerzos económicos, humanos, productivos y tecnológicos que se hacen para desarrollar las Mipyme, pero la mayoría de las acciones de intervención pierden su sustentabilidad cuando los agentes de intervención salen de los campos de trabajo”, agregando que esto motivó que el equipo de profesionales se preguntara cómo hacer para que una vez que emigran los agentes interventores se sustenten las intervenciones de los sistemas sociales, “en ese marco lo planteamos (el proyecto) y pretendió dar una respuesta psicosocial tanto centrada en el individuo como en el sistema social de pertenencia”.

 

La académica del Depto. de Psicología ULS indicó, además, que el trabajo permitió llegar a desarrollar una propuesta epistemológica, metodológica y estratégica. “A nivel epistemológico planteamos la perspectiva de la construcción social, a nivel metodológico nos planteamos una serie de propósitos en la intervención del individuo y del grupo de pertenencia, y asociado a ello generamos varios softwares de apoyo y estrategias de intervención”, explicó la directora del proyecto.

 

Asimismo, se otorgó continuidad a la línea de trabajo impulsada a través de la actual generación del Centro de Desarrollo de Capital Humano, cuyo propósito es la creación de una plataforma blended-learning para el desarrollo de competencias laborales y de empleabilidad.

 

Para el vicerrector académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, esta instancia “responde a la necesidad de aportar al desarrollo del capital humano tanto a nivel individual como colectivo, con propuestas que innovan el modo de implementar los procesos de intervención a partir de la generación de un cuerpo metodológico y estratégico con un enfoque psicosocial, focalizándose en los actores sociales y su empoderamiento”.

 

Por su parte, el gerente de la Fundación Minera Los Pelambres, Manuel Farías, sostuvo que “una iniciativa como ésta constituye una poderosa herramienta de trabajo, precisamente para poder colocar en el centro un conjunto de dinámicas y competencias que muchas veces no están presentes cuando se trasfieren capacidades ya sea a las redes sociales o las personas (…) y que están asociadas a este modelo psicosocial, como la empatía, el compromiso y las relaciones personales e interpersonales, que son fundamentales en el éxito de un proyecto de desarrollo territorial”.

 

En tanto, la directora del Departamento de Psicología de la ULS, Dra. María Teresa Juliá, mencionó que para esta unidad, “el proyecto es una manifestación de nuestro compromiso con la investigación y la transferencia de nuestros recursos técnicos y conceptuales, al servicio de las personas y el desarrollo humano de la Región (…). Creemos en una ciencia psicológica con las personas y al servicio de las personas y sus organizaciones”, destacando también que como proyecto de investigación aplicada ha generado una “formidable articulación y sinergia entre nuestra unidad académica y muy diversos actores, creando una red de colaboración entre el mundo empresarial y el mundo universitario”.

 

Es importante resaltar que el proyecto contó con la colaboración de instituciones asociadas como la UCN, por medio del Dr. Wolfgang Stotz, el Dr. © Jaime Aburto y la tesista Caroline Mondaca, la Carleton University, a través del Dr. Jacques Chevalier, y el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, CEBEM, con la participación del Dr. Edgard Pabón.

 

En este seminario, estuvieron presentes el director general de Asuntos Estudiantiles, Mg. Hernán Cortés; la secretaria regional de Minería, Jocelyn Lizana; representantes de la Empresa Contador Frutos S.A. y de la Secreduc, miembros del equipo de trabajo, académicos e invitados especiales.

 

Equipo de trabajo

 

El equipo de trabajo estuvo conformado por su directora, Mg. María Lourdes Campos, el director alterno, Carlos Tapia, los investigadores, Dra. Sonia Salas, Mg. Paola Dinamarca, Mg. Roberto Rojas, Phd. Juan José Guzmán y Heidi Herrera, el informático, Ing. Juan Bruna, la encargada financiera, Ing. Fabiola Rivera, la encargada administrativa, Pamela Morales, las tesistas, Mg. © Nelsa Ardiles y Ronnie Ramos, y las seminaristas, Gabriela Molina, Joanna Jiménez, Catalina Castillo, Katherine Díaz, Lenka Pusich y Pamela Naranjo.

 

Edición: Universia / RR

 

Fuente: Universidad de La Serena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *