Publicado 09-07-2010
9 Julio, 2010. La Universidad Arturo Prat, la Universidad de Concepción, la Universidad de Magallanes y Fundación Chinquihue, en conjunto con pescadores artesanales, empresas e instituciones asociadas, realizaron ayer jueves 8 de julio en Puerto Montt (Región de Los Lagos) el lanzamiento oficial de proyectos adjudicados en el XVI Concurso y III Concurso Hacia Una Acuicultura Mundial (HUAM) Fondef-Conicyt. Fuente: Aqua.cl
Entre las iniciativas que allí se presentaron se encuentra el proyecto Fondef “Alimento inerte para larvas de peces, a través de la técnica de secado por aspersión”, el cual según explicó su directora, Elisabeth Brintrup, elaborará un alimento en forma de microcápsula para las especies pejerrey y salmón Atlántico. La investigadora comentó la idea de realizar este trabajo surgió debido a la falta de alimento inerte que se ajuste a los requerimientos nutricionales de larvas de peces con un alto valor comercial.
Posteriormente el proyecto Fondef “Biología y cultivo del alga roja comestible Callophyllis variegata en el sur de Chile”, fue dado a conocer por el director alterno de la iniciativa, Julián Cáceres, quien explicó que se intentará generar un conocimiento científico básico para desarrollar el cultivo de esta especie en condiciones controladas para el consumo humano.
“Arrecifes artificiales: Incremento de la producción y biodiversidad en las áreas de manejo”, es el nombre del proyecto Fondef que según su director, Carlos Merino, propone construir, diseñar e instalar arrecifes artificiales, los cuales serán inoculados con organismos implantados (M. chilensis, S. crispata y Ch. chamissoi) que servirán de alimento y refugio para juveniles de loco (C. concholepas), los que serán trasladados a los arrecifes para su engorda y crecimiento. El proyecto se desarrollará en la Región de Los Lagos y tendrá una duración de 36 meses.
Proyectos HUAM
En tanto, entre los proyectos que se enmarcan en el programa de Conicyt HUAM, se encuentra “Masificación y escalamiento productivo del cultivo y repoblamiento de especies de algas nativas Gigartina skottsbergii y Sarcothalia crispata (luga roja y luga negra) en áreas de manejo de la X y XII Región”, el cual se realizará a través de siembras directas e indirectas por esporas y adición de microtalos en sustratos para asegurar la producción de biomasa y aumento de densidad de individuos.
El proyecto se desarrollará en las zonas de Río Negro, Estaquilla, Ancud, Queilén en la Región de Los Lagos y en Punta Arenas, Isla de Tierra del Fuego y reserva de la Biosfera, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Según las palabras de su directora, Marcela Ávila, esta iniciativa de tres años de duración, permitirá cerrar las brechas existentes de eficiencia y competitividad entre un abastecimiento dependiente de las fluctuaciones naturales de las praderas de algas por parte de la pesca artesanal a la industria de las algas.
Finalmente, el representante de Fundación Chinquihue, Dr. Luis Oliva, presentó el proyecto “Desarrollo de capacidades de gestión de negocios en pescadores artesanales mitilicultores del estuario del Reloncaví, incorporando el concepto de gestión de calidad”, el cual propone mejorar la eficiencia y competitividad para enfrentar de mejor forma el mercado de la semilla de chorito. Para ello, se intervendrá en el proceso productivo con énfasis en el estudio de las variables bióticas y abióticas que regulan el proceso de captación de semilla, se conocerán, evaluarán y pondrán a prueba modelos de gestión apropiados a las organizaciones participantes, bajo el concepto de gestión de calidad.
Deja un comentario