Publicado 12-07-2010
Julio 2010. El Dr. Luigi Ciampi, visitó la Universidad Estatal de Dakota del Norte y la Universidad de Wisconsin. Se dieron a conocer los alcances y resultados de los proyectos RHIBAC y FONDEF, que actualmente dirige. Fuente: Universidad Austral
Desde el 12 al 28 de junio el Dr. Luigi Ciampi del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Austral de Chile, desarrolló una gira Tecnológica y una Estadía Científico-Visitante en dos prestigiosas universidades norteamericanas.
El primero de sus destinos fue la Universidad Estatal de Dakota del Norte (NDSU-Fargo, N.D), en donde desarrolló trabajo científico en invernadero sobre el control biológico de Rhizoctonia solani en papas. También, fue dar a conocer los alcances y resultados de los proyectos RHIBAC y FONDEF, que actualmente dirige.
“El propósito de este viaje fue armar un ensayo en macetas de varios tratamientos, con el objetivo primordial de demostrar que la formulación de las cepas chilenas que se utilizan en RHIBAC y FONDEF se comportan de manera adecuada en suelos que no son los habituales”, explicó el Dr. Ciampi.
En ese contexto, recordó que este viaje se concretó tras la visita a Valdivia del Dr. Gary Secor, Patólogo Vegetal de esa casa de estudios, quien se interesó por los proyectos mencionados y otro recién adjudicado sobre “Biofertilizantes a base de rhizobacterias para reducir el uso de fertilizantes en trigo y cebada” (FONDEF D08I103).
La visita a Valdivia del Dr. Secor permitió suscribir un acuerdo de colaboración científica entre la Facultad de Ciencias Agrarias (UACh-Valdivia) y el Departamento de Patología Vegetal (NDSU-Fargo).
Según explicó el Profesor Ciampi, este acuerdo significó iniciar y dar curso a las evaluaciones de los productos biológicos desarrollados en Valdivia, que son parte de una patente que se ha presentado en USA y que está siendo acelerada por la Universidad de Texas (Austin) junto a Austral Incuba.
Es así, que el Departamento de Agricultura de USA (USDA), autorizó el uso de las cepas chilenas bajo la tuición del Dr. Secor. “Se hace notar estos antecedentes ya que ha sido un proceso muy desgastador obtener estos permisos, realizar las pruebas necesarias, y acceder a fondos, y que son el motivo esencial de esta gira y estadía científica”, subraya el Dr. Ciampi.
En esa universidad el académico, también efectúo una conferencia taller sobre logros del Proyecto RHIBAC en Chile y se reunió con docentes de la NDSU.
Universidad de Wisconsin
La visita realizada a la Universidad de Wisconsin (UW-Madison, Wisc.), específicamente al Departamento de Patología Vegetal, fue para asistir como ex alumno a la celebración de los 100 años de la creación de esta unidad, al simposio programada, y para presentar un Póster sobre la labor realizada en Chile.
Asimismo, concurrió al lanzamiento del Libro comemorativo: “And One
Hand on the Bench” (The First Century of the Department of Plant Pathology at the University of Wisconsin-Madison) editado por John H. Andrews. En este texto, el Dr. Ciampi se publicó un artículo que resume las actividades y vida académica: “My unforgettable experience: dreams and realities”.
Es importante destacar, que el panel de discusión, realizado posteriormente al lanzamiento del texto y presentación de los pósters, se centró en el futuro de la Patología Vegetal en la Universidad de Wisconsin.
Logros de la Gira
Para el Dr. Ciampi los mayores logros de la gira pasan por dar a conocer los resultados alcanzados en Chile de los dos proyectos RHIBAC y los dos FONDEF (DO3i1140 y DO8I 1039) en el ámbito norteamericano.
Además, se ha logrado establecer una evaluación bajo condiciones de invernadero autorizada por el USDA destinada evaluar los prototipos creados en Chile.
Asimismo, se está a la espera de los resultados del ensayo realizado bajo condiciones de Invernadero, los cuales serán determinados por el Dr. Gary Secor y su equipo de colaboradores de Fargo, N.D.
“Este ensayo, recordemos, se trata de establecer el grado de inhibición que produce la cepa Chilena sobre el hongo Rhizoctonia solani, causante de la sarna negra y rhizoctoniasis en papa. Cepa que ha sido bioformulada por un proceso de spry and dry desarrollado acá en Valdivia en las etapas terminales del proyecto RHIBAC de la comunidad Europea”, aclara el docente.
Agrega que una consideración importante es el modelo que se ha adoptado en los Proyectos FONDEF y RHIBAC sobre Patentes-Transferencia Tecnológica-Licenciaminento.
“Es innovador y no es habitual encontrarlo en las universidades americanas, ya que el principal objetivo es la publicación científica, lo que también ha traído como consecuencia un distanciamiento con el sector productivo e industria de agroinsumos”, concluye el Profesor.
Escrito por Paola Segovia T. Periodista de la Fcaultad de cinecias Agrraias de la UACh. [email protected]
Deja un comentario