Noticias

Diversificación acuícola: Un desafío del país asumido por la ULA

Publicado 12-07-2010

Julio, 2010. La acuicultura se ha constituido en una de las áreas más dinámicas del desarrollo de la Región de Los Lagos y del país. Los problemas económicos y ambientales generados en los últimos años, están lejos de limitar sus potencialidades de desarrollo, ya que apunta a ser mucho más que salmones, abalones o especies introducidas. Fuente: Aqua

 

 

De acuerdo con lo publicado ayer domingo en el diario Austral de Osorno, existe más de un centenar de especies -la mayoría propias de nuestras costas- de alto valor económico. La tarea, entonces, es lograr diversificar la producción acuícola. La Universidad de Los Lagos (ULA) ha asumido el desafío de cultivar pulpos, algas, almejas, caracoles, picorocos y peces nativos como congrios y pejerreyes.

 

En particular, el cultivo de picorocos, como un crustáceo de carnes finas, presenta, gracias a los estudios realizados en la ULA, un promisorio futuro. El mercado japonés, donde existe un recurso símil demandado, “fujit-subo”, el mercado ibérico y el neoyorkino, han manifestado su interés por este recurso con precios potenciales muy atractivos.

 

“El picoroco puede ser cultivado con tecnologías simples, a partir de pequeñas larvas denominadas cypris provenientes de poblaciones naturales, las que pueden ser obtenidas usando sustratos artificiales. Tiene un rápido crecimiento, tanto que el tamaño de especies comercializados en el norte de Japón y en las islas Azores, podrían ser alcanzados en cuatro y cinco meses. No requiere alimentación artificial y pueden crecer a altas densidades, sin que se produzcan efectos nocivos. Además, se reproducen muy tempranamente, todo lo cual le confiere ventajas comparativas para la implementación de cultivos industriales”, detalló el doctor Daniel López Stefoni, quien encabeza las investigaciones sobre esta especie en la ULA.

 

Aporte al desarrollo

 

Las investigaciones de la universidad estatal de la Región de Los Lagos permitirán que en el corto plazo el país pueda contar con un nuevo recurso acuícola. Ello ha sido posible tras un largo periodo de estudios biológicos y la constitución de un equipo multidisciplinario que ha recibido el apoyo del Estado y de empresas privadas en sucesivos proyectos Fondef. El caso del cultivo de picorocos ilustra lo que debe ser tarea de una universidad genuina: crear conocimiento de alto nivel que eventualmente pueda ser aplicado al desarrollo del país.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *