Publicado 08-08-2010
Agosto, 2010. Se trata de iniciativas apoyadas por Fondef que aportarán al conocimiento científico-tecnológico y permitirán disponer de información y de soluciones innovadoras para aportar al desarrollo de la bioenergía en nuestro país.
Un total de cuatro proyectos, correspondientes a la Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile y Universidad Mayor, fueron adjudicados la primera semana de agosto del 2010, en el marco del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Programa de Bioenergía, organizado la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Fondef.
El propósito del Concurso es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), cuyos resultados estén orientados a la obtención de nuevos productos, procesos y servicios, o al mejoramiento sustancial de los existentes, con el objetivo de resolver aspectos críticos en la cadena de valor de los combustibles líquidos, sólidos y gaseosos.
Proyectos Adjudicados
Uno de los proyectos busca explorar las potencialidades de la Opuntia, más conocida como tuna, en la generación de biogás a partir de Biomasa. Estará a cargo del Doctor Alexis Vega de la Universidad Mayor y buscará desarrollar en la Región de Atacama las tecnologías agronómicas necesarias para la producción de biomasa vegetal a partir de esta planta en forma continua y sostenible, para su utilización en la generación de un gas rico en metano.
A la fecha, se han realizado investigaciones que sugieren el uso de la tuna como fuente de biomasa para fines energéticos; sin embargo, todavía no existen aplicaciones industriales para fines energéticos en los principales países productores de esta planta.
Por otra parte, uno de los proyectos adjudicados a la Universidad de Concepción buscará desarrollar una nueva alternativa de producción de biomasa lignocelulósica para su uso en la cogeneración de energía y elaboración de biocombustibles, a través del manejo de la Miscanthus, una herbácea leñosa y la Paulownia, una especie arbórea de origen chino de rápido crecimiento.
El proyecto, a cargo del Doctor Fernando Muñoz contempla la importación de estas dos especies desde España, para la producción de biomasa lignocelulósica en sitios marginales de la Región del Bio Bio y de la Araucanía.
El otro proyecto adjudicado a la Universidad de Concepción apuesta al desarrollo de herramientas que mejoren la utilización de pellets de madera, especialmente las que dicen relación con el mejor aprovechamiento de los residuos producto del manejo y cosecha de pino radiata y el eucalipto.
A cargo del Ingeniero Forestal, Magister en Ciencias Forestales, Química y Física de la Madera, Sr. Leonel Torres, la iniciativa promete desarrollar las bases científicas, tecnológicas, logísticas y de mercado que hagan posible implementar unidades productivas de pellets torrefactados, de mayor densidad energética que los pellets actuales.
Finalmente, la Universidad Austral de Chile, desarrollará un proyecto que buscará aprovechar plantaciones mixtas con el propósito de lograr que en una misma superficie, se efectúe producción simultánea de madera para celulosa y biomasa para productos de bioenergía.
En el marco del proyecto, liderado por el Doctor Patricio Carey, se realizará una evaluación técnica, económica y ambiental de las fases de establecimiento, cortas intermedias, cosecha y pretratamiento de la biomasa, proveniente de las diferentes situaciones de plantaciones mixtas, para su uso como materia prima para productos de bioenergía.
Para Gonzalo Herrera, Director del Programa Fondef de CONICYT, “el país cuenta con condiciones ventajosas para aumentar la producción de biomasa de manera sustentable. El clima, suelo, diversidad de especies terrestres y acuáticas, y también nuestro capital humano, indican que existen posibilidades de acrecentar la disponibilidad de materia prima para abastecer plantas industriales de producción de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
Contacto:
Juan Paulo Vega H., SubDirector Programa Bioenergía.
Fono: 3654545
Correo Electrónico: [email protected]
TÍTULO |
DIRECTOR |
BENEFICIARIAS |
REGIÓN |
TIPO DE PROYECTO |
PLAZO (meses) |
MONTO APROBADO ($) |
BIOMASA DE NOPAL (OPUNTIA) PARA BIOENERGÍA: ASEGURAMIENTO DE SUMINISTRO EN FORMA CONTINUA Y SUSTENTABLE | ALEXIS RENE VEGA M. |
U. Mayor |
Atacama |
Precompetitivo |
36 |
125.432.000 |
DESARROLLO DE SISTEMAS SILVICULTURALES BASADOS EN PLANTACIONES MIXTAS PARA UNA PRODUCCIÓN FORESTAL Y DENDROENERGÉTICA SIMULTÁNEA, CON EL FIN DE GENERAR UNA OFERTA SOSTENIBLE DE BIOMASA PARA PRODUCCIÓNDE BIOENERGÍA | PATRICIO SANTIAGO CAREY BRIONES |
U. Austral |
Los Ríos |
Precompetitivo |
36 |
162.372.000 |
INTRODUCCION Y EVALUACION DEL CULTIVO DE MISCANTHUS Y PAULOWNIA COMO FUENTE DE BIOMASA LIGNOCELULOSICA PARA LA GENERACION DE ENERGIA RENOVABLE EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE | FERNANDO EDGARDO MUÑOZ SAEZ |
U. de Concepción |
Bio Bio |
Precompetitivo |
36 |
174.417.000 |
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE PELLETS DE MADERA UTILIZANDO UN PRE-TRATAMIENTO DE TORREFACCIÓN | LEONEL FERNANDO TORRES BARRIOS |
U. de Concepción |
Bio Bio |
Precompetitivo |
24 |
171.463.600 |
PROYECTO B09I1007 DESARROLLO DE SISTEMAS SILVICULTURALES BASADOS EN PLANTACIONES MIXTAS PARA UNA PRODUCCIÓN FORESTAL Y DENDROENERGÉTICA SIMULTÁNEA, CON EL FIN DE GENERAR UNA OFERTA SOSTENIBLE DE BIOMASA PARA PRODUCCIÓNDE BIOENERGÍA.
RESUMEN: El presente proyecto I+D propone apoyar los estudios sobre diversificación de la matriz energética de Chile a través de la evaluación integral de formaciones de plantaciones mixtas con doble propósito, donde en una misma superficie existe una producción simultánea de madera y biomasa para productos de bioenergía. A través de un análisis de plantaciones mixtas existentes en diferentes condiciones de sitio; se evaluará su estado de desarrollo, crecimiento y rendimiento para fines forestales y bioenergéticos específicos. Paralelamente, también se establecerán ensayos de plantaciones mixtas con doble propósito, donde se utilizarán especies Pinus radiata y Eucalyptus sp. como especies principales, las cuales se mezclarán en diferentes diseños espaciales con especies acompañantes como Acacia dealbata y A. melanoxylon, estas últimas permiten el rebrote de tocón para producción de biomasa con fines dendroenergéticas. Se realizará una evaluación técnica, económica y ambiental de las fases de establecimiento, cortas intermedias, cosecha y pretratamiento de la biomasa, proveniente de las diferentes situaciones de plantaciones mixtas, para su uso como materia prima para productos de bioenergía. Se generarán los protocolos de establecimiento de plantaciones mixtas y sus diseños más apropiados. Se ajustarán modelos de crecimiento y productividad comparándose con los modelos de plantaciones puras (monocultivos monoespecíficos). Se investigará y aplicará, en plantaciones mixtas existentes, la tecnología más adecuada de cosecha y pretratamiento de la biomasa para uso en bioenergía. Se generarán modelos de rendimiento y costos de los sistemas de cosecha y pretratamiento más recomendados. También se determinarán las propiedades físicas y energéticas de la biomasa de las especies en estudio tales como: humedad, densidad y poder calórico. Como resultado final global se obtendrá un paquete tecnológico integral, que incluye un modelo de establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones mixtas de doble propósito, así como también alternativas para plantaciones mixtas ya establecidas con especies principales y secundarias similares.
OBJETIVOS GENERALES: Desarrollar modelos de sistemas silviculturales basados en plantaciones mixtas con doble propósito, producción de madera pulpable y biomasa para dendroenergía: El desarrollo de estos modelos de sistemas silviculturales basados en plantaciones mixtas con doble propósito generará una oferta de volumen sostenida en calidad y cantidad para productos bioenergéticos.
AREA DURACION (Meses) BIOENERGIA 36
DIRECTOR:PATRICIO SANTIAGO CAREY BRIONES
INSTITUCIÓN PRINCIPAL: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
INSTITUCIONES ASOCIADAS: NO HAY
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES: FORESTAL MININCO S.A. MASISA S.A.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES ASOCIADAS: REDE NACIONAL DE BIOMASSA PARA ENERGIA – BRASIL
PROYECTO B09I1008 INTRODUCCION Y EVALUACION DEL CULTIVO DE MISCANTHUS Y PAULOWNIA COMO FUENTE DE BIOMASA LIGNOCELULOSICA PARA LA GENERACION DE ENERGIA RENOVABLE EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE
RESUMEN: Para enfrentar el desafío de entregar un suministro de biomasa permanente y suficiente al mercado de la cogeneración eléctrica, este proyecto plantea la idea de introducir y masificar en Chile el cultivo de Miscanthus (Miscanthus x giganteus Greef et Deu) y Paulownia (Paulownia fortunei (Seemann) Hemsley) para la producción de biomasa lignocelulósica en rotaciones cortas. Miscanthus corresponde a una herbácea leñosa perenne, originaria de Asia, que tiene el potencial de producir altas tasas de crecimiento. En Europa presenta un ciclo de producción anual con rendimientos que varían entre 10 y 30 t MS/ha, con muy bajo contenido de humedad (< 15%) y una vida útil del cultivo de más de 15 años. Las ventajas que presenta el cultivo son su carácter perenne, que permite establecer el cultivo sólo una vez cada 15 ó 20 años. Además, por tratarse de una planta con metabolismo C4 presenta alta tasa de producción, con bajos requerimientos nutricionales e hídricos, bajo requerimiento de agroquímicos, bajo requerimiento de maquinaria y bajo requerimiento de calidad de sitio. Desde el punto de vista energético, el Miscanthus puede ser cortado y enfardado o picado y ensilado para posteriormente llevarlo a la planta de cogeneración, donde es capaz de producir un valor calorífico neto de 17 MJ/kg, que equivale a una producción de 170 a 510 MJ/ha/año. Paulownia es una especie arbórea originaria de China, que presenta altas tasas de crecimiento. Por tratarse de una planta C4 presenta altos niveles de eficiencia y altas tasas de crecimiento. Su ciclo de producción para biomasa puede ser anual o de 2-3 años y sus rendimientos varían entre 30 y 45 t MS/ha, y puede rebrotar por varios años (hasta 6) desde el mismo tocón. Desde el punto de vista energético, el valor calorífico de su madera es de 10 MJ/kg con 30 % de humedad, lo que equivale a una producción de 300 a 450 MJ/ha cada 3 años. Este proyecto busca desarrollar una nueva alternativa de producción de biomasa lignocelulósica a base de plantaciones de rápido crecimiento y alta eficiencia productiva, para su uso en la cogeneración de energía y elaboración de biocombustibles. La diversificación de la matriz energética nacional, mediante la masificación de los biocombustibles, depende de que exista suficiente oferta de materia prima cerca de los sitios de generación. Además, los cortos ciclos de producción facilitan la adopción de nuevas alternativas de cultivo, lo que atraería a un importante número de productores agrícolas y forestales. Adicionalmente, las nuevas plantas de producción de energía en base a carbón mineral podrán incorporar biomasa a sus procesos de combustión (cofiring), disminuyendo la emisión de contaminantes e incrementando la eficiencia del proceso combustión. El creciente interés por los cultivos energéticos, favorecerá el mercado de la producción y viverización de material genético, traído principalmente de Europa, y la incorporación de pequeños y medianos propietarios de terrenos improductivos a la producción de biomasa, así como, transportistas y prestadores de servicios. También se verán favorecidas plantas productoras de energía en base a biomasa y dará impulso al creciente mercado de pellets para uso semi industrial. Lo anterior permitirá la incorporación de nuevos terrenos improductivos, nuevos empleos y mercados para el manejo, transporte y procesamiento de la biomasa. Del mismo modo, el Programa de Bioenergía Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción será fortalecido, especialmente la formación de nuevos profesionales e investigadores en bioenergía.OBJETIVOS GENERALESDesarrollar una nueva alternativa de producción de biomasa lignocelulósica para su uso en la cogeneración de energía y elaboración de biocombustibles. : Establecimiento y manejo de plantaciones de rápido crecimiento y alta eficiencia productiva, a base de material de alta calidad genética (clones) de Miscanthus x giganteus y Paulownia fortunei. El material será importado desde España para la producción de biomasa lignocelulósica en sitios marginales de la Región del Bio Bio y la Araucanía, evaluando la biomasa producida y sus propiedades energéticas según distintos esquemas de establecimiento.
AREA DURACION (Meses) BIOENERGIA 36DIRECTORFERNANDO EDGARDO MUÑOZ SAEZ
INSTITUCIÓN PRINCIPAL: UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES ASOCIADAS: NO HAY
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES: INDEFBOSQUES CAUQUENES LTDA. RIO CLARO LTDA. ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN DEL BIO BIO. CAMBIUM SOCIEDAD AGRÍCOLA LA FORTUN. APROYERSA INGENIERÍA- EMPRESA FORESTAL PIEDRA DEL ÁGUILA- NORSKE SKOG LTDA.XENERCO S.A.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES ASOCIADAS: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDPLANTASA S.A.
PROYECTO B09I1011 BIOMASA DE NOPAL (OPUNTIA) PARA BIOENERGÍA: ASEGURAMIENTO DE SUMINISTRO EN FORMA CONTINUA Y SUSTENTABLE
RESUMEN: La solución planteada en el proyecto, que está referida a la generación de biogás a partir de Biomasa de Opuntia sp., se fundamenta en que los sistemas de fermentación, productores de biogás, se conocen desde hace muchos años. Se utilizaron por primera vez en Inglaterra 1896 para el alumbrado público, pero posteriormente fueron sustituidos por la comodidad, simplicidad y bajo costo que significaba, en esa época, el uso de la energía eléctrica y de derivados del petróleo (Currie et al., 1992). El cultivo de la tuna en Chile y el extranjero ha tenido como objetivos la producción de fruta y cladodios para alimentación humana y también cladodios para alimentación animal. Además, también se le cultiva para productos asociados, como la producción de carmín a partir del insecto Dactylopius coccus (cochinilla), fitofármacos y cosméticos. En todos los casos, el diseño y manejo de las plantaciones no se ajusta a la producción de biomasa para energía renovable donde, usualmente, la densidad de plantación es menor a la requerida como tampoco son los adecuados para biomasa con fines energéticos. Es importante destacar que la generación de metano mediante digestión anaeróbica de biomasa de Opuntia se presenta como una alternativa productiva relativamente simple y directa, incluso a nivel de agricultura de subsistencia, sin competir por suelo destinado al cultivo de especies para alimentación humana. En este proceso, además, se obtienen beneficios colaterales, como la producción de bioabono (residuo de la biodigestión), disminución o control de la erosión, incremento en la rentabilidad en el uso del agua e impactos sociales positivos en sectores de agricultura de subsistencia de agroecosistemas marginales áridos, con cierta disponibilidad de agua de riego. En los últimos 30 años se han realizado investigaciones que sugieren el uso de la tuna como fuente de biomasa para fines energéticos, cuyos productos primarios pueden ser metano y etanol, sin embargo, todavía no existen aplicaciones industriales en los principales países productores de tuna, tampoco en Chile, donde ya existen avances en formulación de proyectos sobre el tema, orientados al uso masivo de la tuna con este fin. Es de hacer notar que existe poca investigación agronómica básica en tuna que sustente los desarrollos tecnológicos ya disponibles para su transformación en energía, por lo cual, este tipo de investigación constituye una prioridad, donde el temas básico y fundamental es asegurar el abastecimiento mediante la determinación de las tecnologías de cultivo que maximicen la producción de biomasa. Tales técnicas de manejo deben ser diferentes a las aplicadas para la obtención de frutos, dado que es indispensable mantener a las plantas en una fase de crecimiento vegetativo, la cual representa un equilibrio fisiológico diferente de aquel necesario para tener a las plantas en una fase de fructificación. La propuesta contribuirá a satisfacer parcialmente la nueva demanda de combustibles renovables no convencionales para la generación de energía eléctrica, que se estima para el año 2024 en 1.600 MW, los cuales corresponden al 10% de la capacidad instalada que, por ley, debe ser aportada por energías renovables no convencionales (ERNC). El presente proyecto propone desarrollar las tecnologías agronómicas de producción de biomasa vegetal a partir de tuna (Opuntia ficus-indica), en forma continua y sostenible, para su utilización en la generación de metano mediante biodigestión anaeróbica. Este gas será la materia prima para la generación de energía eléctrica en plantas generadoras actualmente en operación y nuevos proyectos de generación. Las tecnologías a desarrollar en el presente proyecto ayudarán diversificar la matriz energética de Chile con un nuevo combustible de origen agrícola, que califica como fuente de ERNC, que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y que cumple con las nuevas regulaciones que están adoptando los países que han suscrito acuerdos internacionales de reducción de estas. Dado que este cultivo se adapta a suelos marginales de zonas templado-cálidas y zonas áridas, donde otros cultivos no pueden prosperan o no son rentables, contribuirá al desarrollo económico y social de localidades ubicadas en este tipo de agroecosistema, con un impacto ambiental positivo. Cabe destacar que los requerimientos de mano de obra serán permanentes y no estacionales como ocurre con la mayoría de los cultivos de zonas áridas.OBJETIVO GENERALAsegurar abastecimiento sostenido de Biomasa de Opuntia : Asegurar abastecimiento sostenido de Biomasa de Opuntia para la generación de energia eléctrica, mediante técnicas de manejo agronómico adecuadas y con costos competitivos en el mercado de las ERNC.
AREA DURACION (Meses) BIOENERGIA 36
DIRECTOR: ALEXIS RENE VEGA M. INSTITUCIÓN PRINCIPALUNIVERSIDAD MAYOR
INSTITUCIONES ASOCIADAS: NO HAY
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES: AGRÍCOLA 3 SOLES S.A. SOCIEDAD DE INVERSIONES SANTA LIDIA LTDA.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES ASOCIADAS: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN LUIS DE POTOSÍ – FUNDACIÓN PREMIO ARCE – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
PROYECTO B09I1015 DESARROLLO DE HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE PELLETS DE MADERA UTILIZANDO UN PRE-TRATAMIENTO DE TORREFACCIÓN
RESUMEN: Aún existe abundante biomasa forestal en Chile que no se usa de manera productiva. De especial significación son los residuos producto del manejo y cosecha de Pinus radiata y, en menor proporción, de Eucalyptus globulus y nitens. Ello, a pesar que son muchos motivos por los cuales debiera fortalecerse el uso de biomasa forestal como fuente energética en Chile; en especial, disminuir la dependencia de fuentes foráneas – cuyo abastecimiento es incierto -, un aumento inexorable del precio de los combustibles fósiles y una disminución de las emanaciones de dióxido de carbono y, a través de ello, mejorar la huella de carbono de las exportaciones chilenas.El principal problema que enfrenta el uso de residuos forestales es del tipo logístico, ya que su transporte y almacenamiento es oneroso, debido a su baja densidad estérea. Por ello, es urgente desarrollar alternativas tecnológicas que faciliten la densificación energética del material lignocelulósico de interés, susceptibles de ser instaladas cerca de los puntos de generación. La alternativa más promisoria, a este respecto, es la densificación mediante peletización. Actualmente existen en Chile tres plantas productoras de pellets, con una capacidad instalada para producir aproximadamente 100,000 ton/año Los pellets producidos son de buena calidad y cumplen los exigentes estándares europeos, sin embargo, su exportación masiva a Europa se vio afectada por los incrementos del precio petróleo en el año 2007, lo que ocasionó un aumento en el costo del transporte marítimo a Europa (desde 40 US$/ton de pellets a más de 90 US$/ton). Sumado a esto, el consumo nacional no se ha desarrollado, debido a que no existen programas de incentivo que permitan superar las barreras de entrada de un nuevo combustible sólido al mercado; tales como, los altos costos de los equipos de combustión, escasos sistemas de abastecimiento, desconocimiento de las ventajas ambientales y económicas de los pellets, etc. El resultado ha sido una baja producción que no supera las 30.000 ton/año.El costo de transporte, a su vez, depende de la densidad energética (la que es directamente lineal con la densidad másica) del combustible. Si bien el aumento de la densidad másica estérea de los pellets en relación al aserrín es considerable (de 120 kg/m³ a 650 kg/m³), sería altamente interesante encontrar alternativas tecnológicas que permitieran incrementar aún más la densidad. Cabe recordar que el transporte terrestre y marítimo está condicionado por el volumen para productos de baja densidad, por tanto, si la densidad aumenta, es posible transportar mayor masa sin que varíe el costo. En este marco, se conoce de un tratamiento térmico, llamado torrefacción o tostado de madera, realizado en ausencia de oxígeno, a bajas temperaturas (200-250°C) y considerando bajas velocidades de calentamiento (< 50°C/min.). Como efecto se produce una liberación de componentes volátiles de bajo contenido calórico, lo que da como resultado un aumento en hasta un 25% en el contenido energético de la madera, con una pérdida másica de menos de un 10%. Además, la madera adquiere características hidrofóbicas y tiende a ser más quebradiza, lo que reduce el trabajo en molienda, los costos totales de acondicionado y facilita su transporte y manejo.En función de lo anterior, el presente proyecto plantea el desafío de construir, poner en marcha y operar demostrativamente una planta de torrefacción/pelletización de madera, basada en un concepto innovador; y producir demostrativamente pellets en base a madera torrefactada y evaluar la introducción del nuevo producto energético en el mercado. A través de ello, se busca una solución efectiva frente a las dificultades logísticas que en la actualidad afecta el uso energético de biomasa forestal residual. El desarrollo del proyecto considera evaluaciones de la tecnología propuesta a escala de laboratorio de diferentes materias primas; de igual manera, el diseño, construcción y puesta en marcha de una planta piloto con una capacidad de producción de 100 kg/hora. El producto torrefactado será utilizado como materia prima para la producción de pellets, los cuales serán caracterizados física y químicamente y su combustión se evaluará a nivel domiciliario e industrial. Las empresas participantes en el proyecto son Seeger Engineering, empresa alemana de ingeniería con reconocimiento internacional en proyectos de bioenergía; CENER, centro de investigación español con amplia experiencia en investigación de nuevas fuentes de energía renovables; Ecopellets, empresa chilena productora de pellets; y Himce, empresa chilena con amplia experiencia en el ámbito de transporte.OBJETIVOS GENERALESDesarrollar una tecnología de procesamiento térmico de biomasa para la producción de pellets torrefactados : Se desarrollarán las bases científicas, tecnológicas, logísticas y de mercado que haga posible implementar unidades productivas de pellets torrefactados, de menor tamaño a las existentes de pellets tradicionales, para posibilitar el uso de madera residual generada en bajos volúmenes
AREA DURACION (Meses) BIOENERGIA 24
DIRECTOR: LEONEL FERNANDO TORRES BARRIOS
INSTITUCIÓN PRINCIPAL: UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
INSTITUCIONES ASOCIADAS: NO HAY
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES: ECOPELLETS S.A.HIMCE LTDA.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES ASOCIADAS: SEEGER ENGINEERING – ALEMANIACENER – ESPAÑA
Deja un comentario