Publicado 08-08-2010
Agosto, 2010. El concurso busca el cultivo de estas dos especies de alto valor comercial. Los tres proyectos ganadores contarán, en total, con 1.882 millones de pesos. Fuente: Conicyt.
CONICYT a través de su programa Fondef dio los resultados de su Primer concurso “Diversificación de la Acuicultura en Chile”. La temática era específica: desarrollar investigación vinculada con el bacalao de profundidad y la merluza austral, dos especies de gran potencial exportador.
Tres fueron los proyectos ganadores, dos en la Región de Los Lagos y uno en la Región de Magallanes. En total, las tres iniciativas recibirán 1.882 millones de pesos.
“El Programa de Diversificación de la Acuicultura en Chile fue diseñado y está siendo ejecutado conjuntamente entre FONDEF e Innova Chile de CORFO. Se trata de iniciativas de largo plazo que buscan, como propósito final, contribuir a instalar industrias en el área de la acuicultura, comparables a lo que es hoy la industria del salmón. Esta contribución se hace desde lo que les es propio a estas instituciones: el fomento de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y de la innovación empresarial. Con esto se pretende consolidar la presencia de Chile en el concierto mundial de la acuicultura, aprovechando nuestras numerosas ventajas, tanto en el plano de su rica dotación de recursos naturales como de su reconocida capacidad científica, tecnológica y empresarial en este ámbito”, comenta Gonzalo Herrera, Director Ejecutivo del Programa Fondef.
Merluza austral (Merluccius australis)
El primer proyecto, que se desarrollará en la X Región, es “Optimización e innovación tecnológica para la reproducción de merluza austral (Merluccius Australis)”. Uno de los objetivos de este iniciativa es desarrollar la tecnología de cultivo, generar un stock de reproductores estables (capturar peces silvestres de profundidad y transformarlos en reproductores) y avanzar en los temas de reproducción en condiciones artificiales. La iniciativa durará 3 años y 4 meses y estará a cargo Fundación Chile, asociado a la Corporación de Educación La Araucana (CELA) y La Universidad Católica de Temuco. También participará la Pesquera y Salmones Friosur.
“Tal como el nombre del proyecto lo dice, el aporte de Fondef está siendo fundamental en la diversificación de la acuicultura en Chile, centrada casi exclusivamente en el salmón y el chorito. Este tipo de iniciativas colaboran en la inclusión de nuevas especies de gran valor comercial”, comenta Alberto Augsburger, Director del proyecto.
La segunda iniciativa, que se llevará a cabo en la XII Región, es “Desarrollo y obtención de capacidades tecnológicas (peces, recursos humanos e infraestructura) en la Patagonia, para el fortalecimiento del cultivo de bacalao de profundidad (Dissostichus Elenginoides), en Chile”. El bacalao de profundidad ha sido sobreexplotado por su elevado valor comercial debido a sus altos contenidos en omega 3 y 6.
Esta iniciativa busca replicar y adaptar la exitosa experiencia de la X Región -que también se llevó a cabo gracias a un proyecto Fondef, el DO6I1077- y así acortar la brecha tecnológica de captura de los reproductores en la zona austral de Chile, generando un segundo grupo de reproductores en Punta Arenas. El proyecto sienta las bases para desarrollar el cultivo de esta especie que posee bajas tasas de fecundidad y lento crecimiento: la madurez sexual del macho toma entre 7 y 11 años y la de la hembra, entre 9 y 12 años.
El proyecto tomará 3 años y estará a cargo de la Universidad de Magallanes con su asociado, CELA. También participarán la Compañía de Comercio y Desarrollo Pesquero Magallanes Ltda. (Cidepes), el Sindicato de Armadores Independientes de Punta Arenas y Skysal S.A., además de la compañía islandesa Fiskey Inc.Dos proyectos, uno en la X Región y el otro en la XII, estarán vinculados con el bacalao de profundidad (Dissostichus Eleginoides).Por último, el proyecto “Matriz Bacalao – Cultivo de bacalao de profundidad: una gran oportunidad para la acuicultura chilena” también se llevará a cabo en la X Región y es un complemento del proyecto Fondef DO6I1077 -actualmente en ejecución-, que ha permitido valiosos avances en la aclimatación de peces silvestres en condiciones de cautiverio en estanques en tierra.
La estructura de este nuevo proyecto busca solución a los cinco mayores problemas del cultivo de esta especie: optimizar la captura y alimentación de los peces, nutrición y salud del bacalao, reproducción y producción de ovas, incubación de estas ovas y, por último, cultivos larvarios y producción de juveniles.”El desarrollo de tecnología de cultivo del bacalao, especie típica de las frías aguas subantárticas, impone grandes desafíos en los que intentamos aplicar nuestra mejores capacidades para llegar a generar una nueva opción de cultivo comercial para el país, que consolide además la posición chilena entre los líderes en acuicultura a nivel mundial. Fondef y las empresas privadas han depositado confianza al respaldar esta propuesta de la Corporación de Educación La Araucana. Entregaremos nuestro mejor esfuerzo en dar cumplimiento a los objetivos del proyecto”, comenta Alberto Reyes, Director del proyecto.
La iniciativa tomará 3 años y medio y estará a cago de CELA en conjunto con sus asociados: Fundación Chile y la Universidad Católica de Temuco. Además participarán Atlantech Chile Ltda., Pacific Chile S.A,. Skysal S.A y Sociedad Pesquera Landes S.A.
Objetivos del concurso
La primera etapa de este concurso será ejecutada en los próximos 5 años y buscará concretar grupos de peces con potencial reproductivo, la generación de capacidades (capital humano avanzado, infraestructura y equipamiento) necesarias para el objetivo y el establecimiento de redes de trabajo del más alto nivel.
La ejecución de las iniciativas adjudicadas permitirá al país ganar capacidades de Investigación y Desarrollo en el cultivo de especies marinas de aguas frías., específicamente bacalao de profundidad y merluza austral. El objetivo es proyectar entre unos 10 a 15 años la obtención de tecnologías susceptibles de ser transferidas a empresas que podrán escalarlas y explotarlas a nivel comercial.
¿Qué es el Programa FONDEF de CONICYT?
Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) fue creado en 1992 con el propósito de fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de las Universidades e institutos tecnológicos y otros institutos, para incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
Fondef posee una serie de programas temáticos, como bioenergía, alimentos funcionales, acuicultura mundial, Fondef Regional, Genoma Chile, Marea Roja, Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación (TIC EDU), entre otros¿En qué consiste el Programa de Diversificación Acuícola.
El año 2006, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, contrató un estudio titulado “Estudios de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena” a The Boston Consulting Group (BCG). En el mismo se identificó a la acuicultura como uno de los clusters productivos de mayor potencial en Chile. Sin embargo, una de sus características principales es su dependencia de la producción de salmónidos (93% de las ventas del sector en el 2007).
Para disminuir esta dependencia y consolidar al país como líder mundial del sector, es importante diversificar la acuicultura chilena mediante el cultivo y comercialización de nuevas especies de alto potencial económico. Ello permitirá incorporar nuevos actores a esta actividad, diversificar riesgos, capturar nuevas oportunidades de mercado, ocupar espacios geográficos más amplios en la costa chilena o sus recursos hídricos y complementar la oferta actual.
Los estudios realizados a la fecha han detectado cerca de sesenta especies con potencial para su cultivo en Chile. Sin embargo, el desarrollo del cultivo de una nueva especie de acuicultura, de acuerdo a la experiencia internacional, requiere de cerca de 10 años de investigación y desarrollo y una inversión cercana a US$ 10 millones o superior. Además, demanda la creación de capacidades muy especializadas en recursos humanos, instalaciones y organización.
Como respuesta a las políticas de innovación relativas a la diversificación de la acuicultura chilena establecidas por el Comité de Ministros para la Innovación y a las recomendaciones del Consejo Nacional de Innovación del Gobierno de Chile, Fondef de CONICYT, INNOVA CHILE de CORFO y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía, acordaron actuar en forma coordinada e iniciar en 2009 un Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH). Esta iniciativa es parte de un conjunto mayor de acciones, destinado al fortalecimiento y competitividad del clúster acuícola chileno.
Mayor Información:
Jaime Maturana, Subdirector Programa PDACHFono: 3654550Correo Electrónico: [email protected]
Ficha de los Proyectos:
PROYECTO
DA09I1001
OPTIMIZACION E INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA REPRODUCCION DE MERLUZA AUSTRAL (MERLUCCIUS AUSTRALIS) Y PRODUCCION DE JUVENILES DE ESTA ESPECIE EN AMBIENTE CONTROLADO
RESUMEN
La presente propuesta se basa en el actual estado del arte del “Proyecto Merluza” que ha venido desarrollando Fundación Chile, y se orienta a la definición de propuestas y solución definitiva de los problemas bio tecnológicos que se han detectado en la evaluación de dicho estado, con la incorporación de innovaciones tecnológicas, enriquecimiento y capacitación del equipo técnico participante de este proyecto, desarrollo y utilización sinergia de redes de apoyo tanto locales como internacionales; todos factores que alineados en el mismo objetivo, permitirán desarrollar definitivamente la tecnología de cultivo de merluza austral en ambiente controlado, fase de “hatchery”, esto se refiere a reproducción controlada, fertilización e incubación de ovas y larvas con saco vitelino, cultivo larval temprano y tardío, hasta la producción de ejemplares de 2 a 3 g.
Las brechas tecnológicas que han imposibilitado alcanzar un mayor estado de desarrollo productivo en el cultivo de la merluza austral, en sus primeras fases, son las siguientes:
1) Captura, tratamiento post captura que se traducen en altas tasas de mortalidad de peces silvestres destinados a la reproducción;
2) Falta de tecnología para la programación en el proceso de producción de ovas;
3) Desarrollo de técnicas de cultivos larvales que permitan supervivencias estables hasta los 30 días de cultivo;
4) Altas mortalidades post larvarias asociadas a canibalismo;
5) Inestabilidad microbiológica del medio de cultivo larvario;
6) Inestabilidad de parámetros ambientales durante este mismo período;
7) Conocimiento parcial de las demandas nutricionales de la especie en sus diferentes estados de desarrollo.
Las soluciones propuestas a las brechas anteriormente identificadas considera abordar las siguientes temáticas bio tecnológicas:
1) Tecnificación del proceso de captura de peces silvestres con énfasis en el control del barotrauma y fisiología de los gases involucrados en la captura de ejemplares de altas profundidades;
2) Estudios fisiológicos endocrinos asociados a procesos de vitelogénesis y madurez sexual;
3) Acondicionamiento a la madurez sexual mediante el control de parámetros ambientales, especialmente los procesos de termo y fotoperiodo;
4) Estudios de demandas nutritivas de la especie, tanto a nivel reproductivo, orientados a la producción de gametos viables, así como a nivel larvario y post larvario, para asegurar la correcta nutrición y supervivencia de larvas y juveniles generados;
5) Aplicación de estrategias de cultivo larval basadas en alimentación automática y control de luz por incorporación de microalgas en el cultivo, para evitar o reducir los efectos del canibalismo;
6) Estabilización microbiológica del medio de cultivo con la adición de dosis subletales de ozono en el agua de cultivo larvario y alimento vivo;
7) Control de parámetros ambientales, tales como tº, iluminación, O2, pH, amonio, etc., para la estandarización metodológica de los procesos de cultivo larval.
AREA
DURACION (Meses)
DIVERSIFICACION ACUICOLA
40
DIRECTOR
ALBERTO PABLO AUGSBURGER BACHMANN
065 480 774 anexos 215 o el 217
INSTITUCIÓN PRINCIPAL
FUNDACION CHILE
INSTITUCIONES ASOCIADAS
CORPORACION DE EDUCACION LA ARAUCANA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES
PESQUERA FRIOSUR
SALMONES FRIOSUR
PROYECTO
DA09I1002
DESARROLLO Y OBTENCION DE CAPACIDADES TECNOLOGICAS (PECES, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA) EN LAPATAGONIA, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CULTIVO DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (DISSOSTICHUS ELEGINOIDES),EN CHILE
RESUMEN
Los recursos marinos se han convertido en una importante fuente de proteína animal para el consumo humano y dentro de estos, los peces de aguas frías tienen una gran importancia, sobre todo, por sus altos contenidos de omega 3 y 6. A su vez, esto ha motivado la sobre explotación de estos recursos, lo que ha mermado considerablemente los stocks silvestres, afectando la recuperación por medio de la reproducción y el reclutamiento, más aún, en especies de ciclo de crecimiento lento, como lo es el Bacalao de profundidad.
La pesca de este recurso comenzó en la década del 70´ y actualmente se encuentra regulada, por lo menos en Chile, con la medida administrativa de cuota de captura. Entregándose el mayor porcentaje a la pesca industrial en la zona sur austral y una menor cantidad a la pesca artesanal al norte del paralelo 47°.
En los últimos años, los desembarques han disminuido y el esfuerzo pesquero a aumentado, generándose así, una pérdida importante de ingresos al país por concepto de exportación de este apetecido pez.
Consciente de lo anterior, el gobierno de Chile, por medio de Fondef, financio el primer proyecto de cultivo de Bacalao de profundidad a la Corporación de Educación La Araucana, la cual lo está desarrollando en la región de Los Lagos y que tiene como objetivo principal la conformación de un plantel de reproductores.
Dicha institución, ha decidido formar parte también de la presente iniciativa, liderada por la Universidad de Magallanes y colaborar con la experiencia ya adquirida, para acortar la brecha tecnológica de captura de reproductores en la zona sur austral de Chile y así, lograr conformar un segundo grupo de reproductores localizados en Punta Arenas. Además, de las dos instituciones de educación antes mencionadas, el presente proyecto cuenta con el apoyo de una empresa pesquera y del Sindicato de Armadores de Punta Arenas, esta última institución congrega a la mayoría de los armadores de embarcaciones de la región de Magallanes y que se dedican a la extracción principalmente de erizo, centolla, centollón y caracol, pero que producto de su experiencia y conocimiento de los fiordos y bahías de la región, pueden identificar sectores específicos donde pescar el recurso bacalao de profundidad y por lo tanto se transforman en piezas claves para lograr el éxito del proyecto.
Sumado a estas contrapartes, se encuentran también, dos asesores internacionales de gran experiencia en el cultivo de de peces marinos de aguas frías, como son Arnar Jonsson de Islandia y Nick Brown de Estados Unidos, ambos de probada experiencia en implementación y puesta en marcha de empresas productoras de peces marinos de aguas frías y que de esa manera, podrán colaborar en la implementación del Hatchery de Bacalao de profundidad incorporando tecnologías tendientes a optimizar y maximizar el crecimiento y sobrevivencia de los peces.
Finalmente y tal como lo mencionan las publicaciones científicas, el Bacalao de profundidad vive y se reproduce en la zona sur austral de Chile, por lo que desarrollar su cultivo en dicha región aumenta las posibilidades de éxito, ya que en confinamiento y se tendrán las mismas condiciones oceanográficas que los peces tienen naturalmente, tales como temperatura, oxígeno, pH, etc. Sumado a lo anterior está la experiencia ya adquirida por el equipo de trabajo de la Universidad de Magallanes, que posee más de 12 años de trabajo continuo en la introducción y cultivo del halibut del Atlántico, tanto de su fase de producción de juveniles como de su engorda en estanques en tierra.
AREA
DURACION (Meses)
DIVERSIFICACION ACUICOLA
36
DIRECTOR
PABLO RODRIGO GALLARDO OJEDA
61-207085
INSTITUCIÓN PRINCIPAL
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
INSTITUCIONES ASOCIADAS
CORPORACION DE EDUCACION LA ARAUCANA
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES
CIDEPES (COMPAÑIA DE COMERCIO Y DESARROLLO
SINDICATO DE ARMADORES INDEPENDIENTES DE PUNTA ARENAS
SKYSAL S.A.
INSTITUCIONES INTERNACIONALES ASOCIADAS
FISKEY INC.
PROYECTO
DA09I1003
PROYECTO MATRIZ BACALAO – CULTIVO DE BACALAO DE PROFUNDIDAD: UNA GRAN OPORTUNIDADPARA LA ACUICULTURA CHILENA
RESUMEN
Existen numerosos casos que confirman que el desarrollo de tecnología de cultivo de peces marinos, es un proceso lento que suele tomar al menos décadas, como ha ocurrido con el habilut, cod, haddock, sablefish (blackcod), merluza, entre muchos otros peces de aguas frías e incluso templadas como el turbot, hirame y atunes.
En el proceso de desarrollo tecnológico, es posible lograr algunas sinergias en aquellos casos en que existe desarrollo tecnológico para otras especies del mismo género, o que presentan desafíos similares, como ha ocurrido en nuestro país con el turbot, hirame y lenguado, sin embargo, ello no implica que necesariamente los plazos se acorten ostensiblemente y que la aplicación comercial de los resultados esté asegurada de antemano.
El bacalao de profundidad es una especie marina de aguas frías, propia de aguas sub-antárticas que posee un atractivo mercado, alto precio, demanda estable, permanente e insatisfecha. El producto comercial proviene exclusivamente de capturas de la pesquería, la que está sometida a estrictas medidas de administración y regulación pesquera, tanto en aguas nacionales como internacionales.
Esta especie se comercializa bajo diferentes nombres comunes como Chilean seabass, patagonian toothfish y mero, entre los más destacados. En Argentina se comercializa como merluza negra. Los altos precios que logra este producto en los mercados, sumado a la demanda insatisfecha incentivan la pesca ilegal, mercado negro u otros vicios que atentan contra el recurso y lesionan las oportunidades comerciales derivadas de la explotación de esta apetecida especie.
A partir de enero de 2008, la Corporación de Educación La Araucana (CELA), ha estado ejecutando el proyecto Fondef D06I1077, iniciativa en que participan 5 empresas privadas, que ha permitido avanzar significativos pasos en dirección al desarrollo de tecnología de cultivo de esta especie, que es pionera y que apunta a generar una atractiva solución al problema, generando oportunidades de nuevos negocios para el país. En respuesta al llamado a concurso del Fondef, en el marco del PDACh (Subprograma Bacalao), la Corporación de Educación La Araucana (CELA) ha considerado pertinente y oportuno, proponer a Fondef un sub-programa destinado al desarrollo y consolidación del cultivo de esta especie, en el que articula las investigaciones y canaliza requerimientos y resultados con los otros centros de investigación especializados en aspectos claves del desarrollo de la tecnología de cultivo de peces. De igual forma este proyecto podrá actuar como articulador de iniciativas complementarias sobre aspectos específicos que otras instituciones o grupos de especialistas, interesados en impulsar proyectos relacionados a este emprendimiento, potencialmente pudieren presentar a éste u otro fondo de financiamiento público.
Este proyecto Matriz, conecta los avances logrados en el proyecto Fondef antes referido que se encuentra en actual ejecución y que ha permitido lograr valiosos avances en la aclimatación de peces silvestres en condiciones de cautiverio en estanques en tierra, y a partir de ello, aborda los principales desafíos y brechas del conocimiento que se requiere superar para el desarrollo de la tecnología de esta atractiva especie que es sin lugar a dudas una gran candidata a consolidarse como opción de diversificación de la acuicultura Chilena.
La estructura del proyecto está compuesta por 5 módulos que organizan el quehacer en torno a problemáticas de la tecnología de cultivo de la especie. El primero de ellos destinado a optimizar la tecnología de captura y aclimatación de peces silvestres, el segundo a la nutrición y salud considerando formulación y aplicación de dietas como también al desarrollo de una línea base de las condiciones sanitarias normales de los peces en cautiverio y procedimientos de diagnosis y tratamientos. El tercer módulo está orientado a la reproducción y producción de ovas a través de técnicas cuantitativas que evidencien la condición de madurez de la gónada, como son seguimiento de patrones hormonales y de niveles de vitelogenina en la sangre, el cuarto módulo está enfocado a la incubación de ovas y larvas con saco vitelino y el último módulo a cultivos larvarios y producción de juveniles.
Para estos propósitos el proyecto establece una sólida red de trabajo con diferentes centros de investigación nacionales y extranjeros, y se convoca a la capacidad experta de nivel internacional, incrementando por una parte las probabilidades de éxito y por otra, ampliando el enfoque técnico y metodológico mediante la incorporación de herramientas tecnológicas de última generación. La propuesta posee una duración de 42 meses en la que participan cuatro centros de investigación chilenos, Corporación de Educación La Araucana (Cela), Fundación Chile, Universidad Católica de Temuco (UCT) y una entidad extranjera Fin- Aqua, además de cuatro empresas privadas socias del proyecto (Skysal S.A., PacificChile S.A., Sociedad Pesquera Landes S. A. y Atlantech Chile Ltda).
AREA
DURACION (Meses)
DIVERSIFICACION ACUICOLA
42
DIRECTOR
ALBERTO ENRIQUE REYES CAMPOS
65 – 297102
INSTITUCIÓN PRINCIPAL
CORPORACION DE EDUCACION LA ARAUCANA
INSTITUCIONES ASOCIADAS
FUNDACION CHILE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES
ATLANTECH CHILE LIMITADA
PACIFIC CHILE S.A.
SKYSAL S.A.
SOCIEDAD PESQUERA LANDES S.A.
Deja un comentario