Publicado 12-08-2010
Agosto, 2010. Este miércoles 25 de agosto se llevó a cabo lanzamiento de los proyectos FONDEF adjudicados por la Universidad de Concepción (UdeC), en el marco del XVI Concurso de I+D. Los proyectos abarcan áreas prioritarias para el país. Fuente: UdeC
El evento contó con la participación del Gonzalo Herrera, director ejecutivo de FONDEF; quien destacó el aporte de la UdeC al desarrollo de ciencia y tecnología aplicada en Chile, al ser la segunda a nivel nacional en proyectos FONDEFs adjudicados.
Asimismo, Jaime Baeza, director de Investigación de la UdeC destacó la fortaleza de la universidad al estar con sus actividades de investigación funcionando a un 100%, luego de haber sufrido los efectos del terremoto del pasado 27 de marzo. Sin embargo, recalcó, que esto no quiere decir que reparticiones universitarias estén con dificultades, como Ciencias Químicas que tuvo serios daños.
Además, explico que los proyectos adjudicados corresponden a áreas de gran importancia para el país como lo son los biocombustibles y las exportaciones frutícolas.
La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) participa en cinco de los siete proyectos adjudicados por la UdeC, lo cual la consolida como referente en I+D+i a nivel nacional. Cabe destacar que desde el año 2007 UDT es uno de los 13 Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia de Conicyt, instituciones nacionales favorecidas por el Programa de Financiamiento Basal.
Proyectos aprobados en los que participa UDT
Nombre del proyecto: “Desarrollo de productos comerciales a partir de paja de trigo”.
Objetivo general: Desarrollar una tecnología de procesamiento químico de paja de trigo, para separar sus componentes principales y desarrollar productos de interés comercial a partir de ellos.
Nombre del proyecto: “Desarrollo de polímeros termoestables reforzados con fibras y nanopartículas para aplicaciones de alto desempeño”.
Objetivo general: Diseñar y fabricar un material compuesto híbrido – en base a resinas termoestables, reforzadas con fibras y nanocargas – con bajo coeficiente de fricción, alta conductividad térmica y resistencia mecánica y química.
Nombre del proyecto: “Metano biogénico como combustible vehicular”.
Objetivo general: Desarrollar las bases técnicas para la generación de un combustible vehicular biogénico de alta calidad, ambientalmente amigable, a partir de biomasa residual. El marco principal de trabajo consistirá en el desarrollo de un proceso innovador de acondicionamiento y purificación de biogás mediante membranas, y su implementación a escala piloto, considerando para ello la factibilidad de adaptación a la realidad regional desde un punto de vista técnico y económico.
Nombre del proyecto: “Combustible diesel y productos químicos finos a partir del tall oil”.
Objetivo general: Desarrollar una tecnología para producir un combustible vehicular líquido a costos competitivos y con bajo impacto ambiental, a partir de un subproducto de la industria de la celulosa; junto a ello, obtener un producto químico fino de alto valor comercial.
Nombre del proyecto: “Envases termoplásticos biodegradables para la industria frutícola nacional”.
Objetivo general: Desarrollar envases termoplásticos biodegradables para la industria frutícola nacional, considerando las alternativas tecnológicas, económicas y de mercado más convenientes.
Anexo 1.
Anexo 2: Resúmenes de proyectos FONDEF adjudicados por la Universidad de Concepción
1. DESARROLLO DE PRODUCTOS COMERCIALES A PARTIR DE PAJA DE TRIGO
En Chile se produce 1,3 millones de toneladas de paja de trigo anualmente, material lignocelulósico que se quema mediante roces, en su gran mayoría. Esta práctica significa la pérdida de una materia prima potencialmente utilizable y serios problemas ambientales y de riesgo de incendios.
Por otra parte, la demanda por biomasa forestal está aumentando sostenidamente. Junto a los usos tradicionales, como madera aserrada, celulosa, tableros y leña, se están estableciendo usos alternativos, como la transformación termoquímica, la generación de energía, la producción de biomateriales y nuevos materiales compuestos, y la extracción de compuestos químicos de interés. Esta tendencia conducirá en un mediano plazo, inexorablemente, a un aumento de su precio en el mercado nacional.
Frente a este escenario, el presente proyecto plantea introducir la paja de trigo como materia prima lignocelulósica alternativa a la tradicional biomasa forestal. Para ello, se requiere contar con un proceso de deslignificación simple – idealmente de una sola etapa -, y obtener no solo pulpa como producto comercial del proceso, sino también lignina y carbohidratos disueltos. La presente propuesta asume este desafío y plantea que los tres productos mencionados serán utilizados para producir papel, un biofertilizante nitrogenado y un complemento alimentario para bovinos, respectivamente.
En esta propuesta participan las empresas Granotop S.A., Bioleche Ltda. y Norske Skog Bío Bío Ltda.; las dos primeras como productores de la tecnología; Bioleche, adicionalmente, como usuaria de los productos lignina y carbohidratos disueltos, y Norske Skog como usuaria de pulpa celulósica.
2. DESARROLLO DE POLÍMEROS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRAS Y NANOPARTÍCULAS PARA APLICACIONES DE ALTO DESEMPEÑO
La aplicación principal está enfocada en la fabricación de herramientas, moldes y elementos de máquinas para el trabajo de metales en frío necesarios en el perfilado por rodillos. Aplicaciones adicionales pueden ser encontradas en procesos en los cuales se quiere evitar el desgaste.
Los procesos de manufactura generalmente involucran fricción entre los elementos de la maquinaria involucrada, acelerando el desgaste de la misma, y ocasionando fallas. Éstas pueden dañar la máquina, pero también el producto y el ambiente. Para evitar el desgaste, comúnmente se utilizan lubricantes líquidos, los cuales traen efectos colaterales como la polución ambiental, contaminación del producto y falta de eficiencia en conformado de metales en frío.
El estudio de polímeros autolubricantes presentan una solución parcial al problema, dado que su resistencia mecánica es menor que en cerámicos y metales. Esta es una razón por la que los polímeros reforzados deben ser estudiados para darle una solución a los problemas producidos por la lubricación líquida.
Este proyecto propone desarrollar un nuevo material compuesto autolubricante de alta resistencia basado en una resina epóxica reforzada por nanotubos de carbono, fibras de carbono y de aramida.
3. METANO BIOGÉNICO COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR
Actualmente la mitad del petróleo que se consume en el mundo está asociado al transporte y continúa creciendo a un ritmo vertiginoso, tanto así, que la IEA (International Energy Agency), proyecta que para el año 2030, el 90% será destinado a este sector. La realidad latinoamericana no es ajena a esta problemática.
De esta forma el objetivo del proyecto es desarrollar las bases técnicas y económicas para la generación de un combustible vehicular biogénico de alta calidad, ambientalmente amigable, a partir de biomasa residual.
El marco principal de trabajo consistirá en el desarrollo de un proceso innovador de acondicionamiento y purificación de biogás mediante membranas, y su implementación a escala piloto, considerando para ello la factibilidad de adaptación a la realidad nacional.
Los resultados esperados entregarán a los actores y potenciales interesados en la producción y suministro de SGNV (Sustituto Gas Natural Vehicular), a partir de biomasa, opiniones fundadas acerca de los requerimientos técnicos (tamaño de planta y requerimientos de tecnológicos), como también de las consecuencias asociadas y relacionadas con el medio ambiente.
4. COMBUSTIBLE DIESEL Y PRODUCTOS QUÍMICOS FINOS A PARTIR DEL TALL OIL
La demanda creciente por combustibles para el sector transporte, junto con el constante aumento del precio de petróleo crudo, han llevado a crear un ambiente propicio para desarrollar fuentes alternativas al petróleo en la forma de biocombustibles.
El tall oil crudo (TOC), un subproducto de las plantas de celulosa Kraft de pino, posee un excelente potencial para ser convertido en un biocombustible, con características similares a los combustibles fósiles comerciales. Además, dado que el tall oil contiene una gama de compuestos orgánicos atractivos comercialmente, la separación de éstos, junto con mejorar las características del combustible, presenta una serie de ventajas económicas, que hacen atractiva la idea de obtener simultáneamente un producto químico y uno energético.
En este contexto, el presente proyecto postula el desarrollo de las bases técnicas para la obtención simultánea de un combustible líquido vehicular y productos químicos finos de interés comercial a partir de tall oil. Se contempla la extracción y purificación de fitoesteroles presentes en los jabones de tall oil, seguido de la conversión pirocatalítica de sus componentes volátiles en una mezcla de hidrocarburos tipo gasolina y diesel, utilizando una adaptación del proceso Greasoline® (www.greasoline.com), desarrollado por el instituto alemán Fraunhofer UMSICHT para el procesamiento de ácidos grasos de aceites y grasas de baja calidad. La ejecución del proyecto estará a cargo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción en forma asociativa con el citado instituto alemán y las empresas Arauco y MCV Ltda. Se trabajará tanto a nivel de laboratorio como piloto con un grupo de investigación multidisciplinario, integrado por profesionales de amplia experiencia e investigadores jóvenes.
El potencial de producción de diesel y gasolina mediante el principio planteado podría cubrir más del 1% de la demanda nacional.
5. ENVASES TERMOPLÁSTICOS BIODEGRADABLES PARA LA INDUSTRIA FRUTÍCOLA NACIONAL.
La industria frutícola nacional se ha desarrollado fuertemente durante las últimas décadas, tanto en cantidad como en diversidad de productos que ofrece en los mercados mundiales. Los factores que han contribuido a impulsar esta industria son la realidad climática, la capacidad empresarial, las condiciones económicas del entorno productivo y la situación geográfica de Chile. Además, la posibilidad de abastecer a naciones desarrolladas, situadas en el hemisferio norte en el periodo de contra-estación, otorga grandes ventajas competitivas.
Esto conlleva también nuevos desafíos, especialmente, en el empaque de la fruta, por lo que resulta necesario crear condiciones que permitan minimizar el impacto ambiental de los envases plásticos tradicionales, en los cuales se envasa y transporta un gran porcentaje de la fruta de exportación chilena. Un punto fundamental, en este escenario, es desarrollar y aplicar materiales de características biodegradables en el envasado de la fruta.
En este contexto, el presente proyecto tiene como desafío desarrollar envases termoplásticos biodegradables para la industria frutícola nacional, considerando las alternativas tecnológicas, económicas y de mercado más convenientes, para abastecer al mercado nacional de exportación. De esta forma, los envases biodegradables a desarrollar, deberán cumplir con los estándares de calidad definidos por el mercado, en cuanto a requerimientos mecánicos, térmicos, transparencia, aspectos estéticos y funcionalidad.
Deja un comentario