Publicado 12-09-2010
Septiembre. 2010. Emprendimiento de UMAG forma parte del proyecto de diversificación de la acuicultura en Chile (PDACH) que, en el caso de la zona sur, quiere desarrollar la investigación vinculada a dicha especie y a la merluza austral. Fuente: Mundo Acuícola y Fis Chile
La Universidad de Magallanes desarrollará un innovador proyecto destinado a sentar las bases de una nueva industria en la zona: la acuicultura del bacalao en profundidad (Dissostichus Eleginoides).
El ingeniero acuícola, Pablo Gallardo, explicó que esta iniciativa se adjudicó $548 millones y que se espera que sea la piedra angular para desarrollar las capacidades tecnológicas (peces, recursos humanos e infraestructura) enla Patagonia que, en poco más de diez años, permita que empresarios privados puedan iniciar el cultivo de esta especie. Los principales mercados son el estadounidense y el asiático.
El bacalao de profundidad ha sufrido sobreexplotación, pues es una especie comercialmente muy cotizada por sus altos contenidos en Omega 3 y 6 (ácidos grasos saludables), al punto que su valor internacional está en unos US$15 el kilo. A modo de referencia, por el salmón se paga sólo US$4.
Además, el rápido agotamiento de la especie pasa por su baja tasa de fecundidad y lento crecimiento: la madurez sexual del macho toma entre siete y once años, y la de la hembra, entre nueve y doce años.
Según La Prensa Austral, la iniciativa de la UMAG forma parte de los tres proyectos ganadores del primer concurso “Diversificación de la acuicultura en Chile”, del programa Fondef de Conicyt y que está siendo ejecutado en conjunto con Innova Chile de Corfo.
En el caso de los proyectos que triunfaron buscan acrecentar las mermadas masas de bacalao de profundidad y de merluza austral (especies endémicas de Chile), desde la Región de Los Lagos al Canal Beagle.
Precisamente, es en esta última zona donde se concentra la ya escasa población del bacalao de profundidad y el proyecto -según explicó Gallardo- consistirá en capturar especies vivas y traerlas al Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo, de la Facultad de Ciencias de la UMAG.
La acuicultura en Chile ha estado centrada principalmente en el salmón y en los choritos y los fondos de investigación científica quieren incentivar el estudio de otras especies para la posterior transferencia de dicha información a empresas que puedan desarrollar un negocio comercialmente más rentable.
En el caso de la iniciativa (que deberá ser complementada con posteriores proyectos), se buscará que el bacalao se acondicione a una vida en cautiverio, que se reproduzca, se generen ovas, se incuben éstas y se llegue a cultivos larvarios y posterior producción de juveniles.
La primera etapa corresponde al actual proyecto ganador (principios 2011 a fines 2013) y se centrará en la captura de las especies; luego, vendrían otros estudios en cautiverio para la producción de juveniles y, posteriormente, las primeras pruebas de engorda en estanques en tierra y/o balsa-jaulas en el mar.
De fructificar el proyecto, en poco más de diez años se podría contar con una floreciente nueva industria en Magallanes: la acuicultura del bacalao de profundidad.
Sobre el impacto medioambiental, Pablo Gallardo admitió que hay riesgos, como toda actividad acuícola, pero que se busca que todo se maneje de acuerdo a las normativas y parámetros para desarrollar en forma sustentable este nuevo tipo de acuicultura.
“Como cualquier actividad causa un impacto ambiental. El punto es manejarlo de manera acorde a los parámetros de cultivo y normales. En el caso de la salmonicultura, se sobrepasaron los límites permisibles, en cuanto, por ejemplo, a densidad de cultivo de entrada al mar y de salida. Creemos que en este caso podrá haber impactos ambientales menores si todo se maneja dentro de los citados parámetros”, planteó Gallardo.
Otras Noticias:
Planean cultivo de merluza negra en Magallanes
Fuente:FIS Chile
La Universidad de Magallanes desarrollará un innovador proyecto para comenzar a cultivar merluza negra o bacalao en profundidad (Dissostichus Eleginoides) en la región.
Con un presupuesto de CLP 548 millones (USD 1,1 millones), los promotores de la inicitiativa esperan que en el término de 10 años los empresarios privados puedan iniciar el cultivo de la especie, indicó el ingeniero acuícola Pablo Gallardo.
En la actualidad, los principales mercados del bacalao de profundidad son el estadounidense y el asiático.
Este pescado tiene un alto contenido en ácidos grasos saludables omega-3 y 6, y en el exterior se cotiza a unos USD 15 por kg, frente a alrededor de USD 4 que se pagan el salmón.
Pero el bacalao de profundidad ha sido sometido a una fuerte sobreexplotación. Los expertos explican que el rápido agotamiento de la especie se debe en parte a su baja tasa de fecundidad y lento crecimiento, ya que un ejemplar macho tarda entre 7 y 11 años en alcanzar su madurez sexual, y una hembra, entre 9 y 12 años.
El proyecto de la Universidad de Magallanes es uno de los ganadores del concurso ‘Diversificación de la acuicultura en Chile’, del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que está siendo ejecutado en conjunto con Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
Gallardo explicó que se prevé capturar ejemplares y llevarlos al Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo, de la Facultad de Ciencias de dicha universidad.
Allí se espera que las merluzas negras se adapten a las condiciones de cautiverio, se reproduzcan y den origen a larvas que se desarrollen hasta convertirse en ejemplares juveniles.
Más adelante, los impulsores de la iniciativa pretenden realizar otros estudios en cautiverio y las primeras pruebas de engorda en estanques en tierra y/o balsas-jaulas en el mar, informó La Prensa Austral.
Si el proyecto resulta exitoso, en una década Magallanes podría contar con una floreciente industria acuícola del bacalao de profundidad.
“Como cualquier actividad causa un impacto ambiental. El punto es manejarlo de manera acorde a los parámetros de cultivo y normales. En el caso de la salmonicultura, se sobrepasaron los límites permisibles, en cuanto, por ejemplo, a densidad de cultivo de entrada al mar y de salida. Creemos que en este caso podrá haber impactos ambientales menores si todo se maneja dentro de los citados parámetros”, observó Gallardo.
Según el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el desembarque de bacalao de profundidad fue de 1.830 toneladas a julio de 2010, un 4,6% menos que en los primeros siete meses de 2009 (1.920 toneladas).
Deja un comentario