Publicado 12-09-2010
Septiembre, 2010. El tumor de estómago es el más mortal en nuestro país. Investigadores chilenos hallaron un marcador genético que, si prueba ser efectivo, ayudaría a detectar precozmente a personas con alto riesgo de padecer la enfermedad. Fuente: El Mercurio (NdR: Fue uno de los ganadores del último concurso Fondef).
Paula Leighton N.
El cáncer de estómago o gástrico, que cada año mata a más de 3 mil chilenos, podría a futuro detectarse precozmente con un test poco invasivo y de bajo costo, tal como hoy ocurre con el Pap para el cáncer cervicouterino o el antígeno prostático para el cáncer de próstata.
Esto, gracias al hallazgo de investigadores de la U. Católica que descubrieron una sustancia o biomarcador genético presente en la sangre del 90% de los pacientes con cáncer gástrico que participaron en un estudio. En comparación, sólo el 10% de las personas sanas del estudio tenían este biomarcador, llamado Reprimo.
Capacidad de predicción
“La presencia de Reprimo en la sangre denuncia una lesión o daño a nivel gástrico, aunque el paciente no tenga síntomas. Si demostramos en una población mayor que efectivamente tiene un valor para predecir cáncer gástrico, se podría establecer que, por ejemplo, todas las personas sanas mayores de 40 a 45 años se hagan anualmente un examen de sangre para detectarlo. Si está presente se indicaría una endoscopía, y dependiendo del resultado se haría un seguimiento de la persona”, explica el doctor Alejandro Corvalán, del Departamento de Hematología-Oncología de la Fac. de Medicina de la UC y autor principal del hallazgo, que se publicó en la revista Clinical Cancer Research.
El médico acaba de adjudicarse un proyecto Fondef para analizar la presencia de Reprimo en una población más amplia y comparar su capacidad predictiva con la de otros elementos, como la endoscopía, la presencia de atrofia gástrica y la de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago.
Luego, el test se validará en una población general de 3 mil personas, habitantes de Molina (región del Maule), ciudad que registra la mayor mortalidad por cáncer gástrico en Chile.
“Nuestra esperanza es que a futuro Reprimo pueda incorporarse a una batería de marcadores de detección precoz de cáncer gástrico, porque sabemos que esta es una enfermedad curable si se diagnostica en una etapa temprana”, dice el doctor Corvalán. El problema es que hoy la mayoría de los pacientes sólo consultan cuando el tumor está avanzado, porque la endoscopía es un método caro para aplicarlo en forma masiva como control de rutina.
El potencial predictivo de Reprimo podría además potenciarse con otro marcador, descubierto por el mismo equipo. Éste se denomina p73 y está en el tejido gástrico del 50% de los pacientes con este cáncer.
Por su relevancia, en junio pasado este hallazgo ocupó la portada de la revista Clinical Cancer Research y fue destacado en el sitio Faculty of 1000, que exhibe los mejores trabajos biomédicos del mundo.
Noticias Relacionadas
Dos proyectos de Medicina UC se adjudicaron Premios Fondef 2009-2010
Los doctores Alejandro Corvalán y Alfonso González de la Rosa lograron que sus proyectos estuvieran entre los 42 seleccionados del concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). Fuente: PUC
De los 42 proyectos escogidos, nueve tuvieron a la Universidad Católica como cabeza, siendo la universidad que más proyectos seleccionó como titular. Le siguen la U. de Concepción, con siete; y la U. de Chile, con cinco.
De estos nueve proyectos de la UC, dos provienen de la Escuela de Medicina. Se trata de “Generación y desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de cánceres dependientes del EGFR”, del Dr. Alfonso González de la Rosa, investigador del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; y “Test de tamizaje para la detección precoz del cáncer gástrico”, del Dr. Alejandro Corvalán, investigador del Departamento de Hematología-Oncología.
El primero de estos proyectos apunta al desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer, utilizando una estrategia distinta a las usadas hasta ahora. Según explica el Dr. González de la Rosa, se trata de atacar el receptor para el factor de crecimiento epidermal (EGFR), que provoca un mayor crecimiento y malignidad de las células cancerosas. “Y el modo de atacar a este receptor no será bloquearlo directamente sino hacer que la célula lo remueva de su superficie y se lo ‘trague’ o lo absorba. Los datos preliminares que tenemos indican que con ese cambio de ubicación del receptor, se frena el crecimiento de la célula tumoral”.
Esto se aplicará en tres cánceres que son emblemáticos en la función de este receptor, explica el Dr. González de la Rosa: el glioblastoma (del sistema nervioso), el cáncer gástrico y el pulmonar. Los socios del equipo de investigadores en este proyecto son la Fundación Ciencias para la Vida y la empresa Farmindustria.
El proyecto del Dr. Alejandro Corvalán busca validar los datos del marcador epigenético para el riesgo de cáncer gástrico, llamado Reprimo y que él encontró en la sangre a través de un anterior proyecto Fondecyt. El nuevo proyecto Fondef se propone conocer la eficacia de tres elementos para predecir el cáncer gástrico: la endoscopía, los marcadores de atrofia gástrica y Helicobacter pylori, y el marcador sanguíneo Reprimo.
El estudio se aplicará en población sana de alto riesgo (hombres mayores de 40 años y con antecedentes familiares de cáncer gástrico) y luego en población general (hombres y mujeres) en una zona de alto riesgo. El propósito, explica el Dr. Corvalán es “generar un test de detección precoz de cáncer gástrico por un método no invasivo”. Este proyecto es importante porque Chile es uno de los países con más alta tasa de este cáncer (20 casos por cada 100.000 habitantes) en el mundo.
Los investigadores que acompañan al Dr. Corvalán en este proyecto son Catterina Ferreccio y Alfonso Calvo. Y las empresa asociada al proyecto Fondef es el laboratorio Roche
Deja un comentario