Noticias

Escuela de Construcción Civil UC se adjudica proyecto

Publicado 12-10-2010

Octubre, 2010. En directa relación con sus líneas de I+D+i, la Escuela de Construcción Civil UC y su Dirección de Extensión en Construcción, DECON UC, desarrollarán un sistema destinado a fomentar la innovación, la eficiencia de los procesos constructivos y la competitividad, para optimizar la calidad de la vivienda construida en Chile. Fuente: e-construcción

 

En conjunto con la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad del Bio-Bio y su Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC), buscará concebir un método de certificación, basado en el control y medición del comportamiento del inmueble frente a variables como: habitabilidad, seguridad, durabilidad y sustentabilidad ambiental, bajo criterios y estándares de desempeño (performance).

 

 

 

La iniciativa, que coincide con las consecuencias del reciente terremoto, deriva de los problemas de la deficiente calidad de la construcción habitacional en Chile. Esto impacta negativamente en la habitabilidad, la imagen del sector, la salud y la confortabilidad de las personas, arrastrando además, efectos económicos y sociales de gran envergadura para la industria y el país.

 

 

La investigación reúne la experiencia de diversos actores como: la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, el Ministerio de Energía, la Universidad de Plymouth (Inglaterra), la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el Instituto Eduardo Torroja (España), junto a las empresas Urbaniza Constructora, Constructora Manquehue, Egistek y Nobatek (centro francés de innovación tecnológica, vinculado a la Universidad de Bordeaux 1).

 

 

 

El proyecto que durará 2 años, está dividido en 4 grandes etapas y hace eco de las inquietudes ciudadanas, considerando el interés progresivo por la eficiencia energética en las edificaciones y las aspiraciones de confort ambiental, junto al avance de las movilizaciones sociales y legislaciones para la defensa del consumidor. Estas manifestaciones obligan a observar a la vivienda como un “producto tecnológico” que debe cumplir con ciertos desempeños, para que resulte adecuado al uso previsto por un usuario cada vez más informado.

 

 

La hipótesis que sustenta el enfoque del estudio, apunta a que: “Es posible diseñar e implementar en Chile un sistema de aseguramiento de la calidad de viviendas basado en la medición y control de sus desempeños, cuya aplicación permita lograr construcciones habitacionales adecuadas al uso previsto en todo el territorio nacional, atendida las particularidades sísmicas, climáticas y ambientales de nuestro país, y con costos no superiores al que importa la aplicación de los sistemas de aseguramiento de calidad convencionales”.

 

 

 

Entregados los resultados, el país dispondrá de una herramienta moderna y objetiva para medir la calidad técnica del “producto vivienda” que ofrece el mercado, y relacionar ésta con su valor económico. El usuario finalmente, dispondrá de criterios avalados científicamente para decidir la mejor opción de compra, reparando las asimetrías de información que impiden el normal desarrollo competitivo del mercado inmobiliario chileno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *