Publicado 12-10-2010
Octubre, 2010. Desarrollar, evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para la cojinoba del norte (Seriolella violacea), generando una nueva alternativa de producción acuícola nacional, es el principal objetivo del proyecto Fondef D08I 1119, presentado oficialmente (29/9) en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN). Fuente: Aqua
La ceremonia contó con la asistencia del director ejecutivo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Gonzalo Herrera, quien valoró el interés por diversificar la acuicultura, que caracteriza tanto a éste como al anterior proyecto, también dedicado a la cojinoba, específicamente a probar el acondicionamiento y reproducción espontánea de la especie en cautiverio, la factibilidad de cultivo larval y producción experimental de juveniles, y su engorde en estanques con resultados que permiten proyectar su tamaño comercial según condiciones en 1,5 años.
Ahora, el trabajo estará dedicado a desarrollar, evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para la especie, con miras a generar una nueva alternativa de producción acuícola nacional. El desafío es abordado con optimismo por el equipo del Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN, encabezado por el Dr. Alfonso Silva, director general de ambos proyectos. “En la primera etapa confirmamos que la especie posee buenas características para el cultivo y excelente potencial de desarrollo en la zona norte”.
A ello, acotó el investigador, se agrega que la cojinoba es una especie nativa, con amplia distribución en la zona norte, con registro de exportaciones y tecnología base externa. Además, presenta un precio base interesante (US$ 3,2 a US$4,5/kg) y mercado amplio y conocido (España, Japón, Portugal, China, Brasil).
Entre las tareas que abordará el nuevo proyecto se cuentan desarrollar y probar una dieta especie-específica y una tecnología de engorde de juveniles en jaulas, destinadas a mejorar crecimientos. En este aspecto será importante la alianza con las empresas BioMar S.A. y Cultivos Marinos Purpuratus, asociadas al proyecto, que facilitarán sus instalaciones para el trabajo de alumnos tesistas.
Además, en conjunto con Distrimar Ltda., se probarán diferentes presentaciones de producto final, con pruebas de mercado, para determinar las mejores opciones de comercialización.
A la asociación con el mundo empresarial, el proyecto suma la asesoría de destacados expertos internacionales, como el Dr. Manuel Carrillo CSIC, quien apoyará las pruebas de la técnica del fototermoperíodo en dos planteles de reproductores, para controlar reproducción estacional. Paralelamente, el Dr. Daniel Benetti, de la U. de Miami, colaborará en la incorporación de tecnología de recirculación, manejos y el uso de biotecnologías para mejorar supervivencia larval y de juveniles.
Noticias Relacionadas
Mañana miércoles 29 de septiembre se efectuará en Coquimbo (Región de Coquimbo) el lanzamiento oficial del proyecto FONDEF D08I 1119 “Desarrollo de una tecnología de cultivo para la producción de cojinoba del norte (Seriolella violacea), 2° parte: Producción de juveniles y engorde en jaulas”.
La actividad tendrá lugar a partir de las 9:30 horas en el salón auditorio “Dr. Shizuo Akaboshi” de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El proyecto busca desarrollar, evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para la cojinoba del norte, generando una nueva alternativa de producción acuícola nacional. La investigación da continuidad a otro proyecto Fondef en esta misma línea, dedicado a probar el acondicionamiento y reproducción espontánea de la especie en cautiverio, la factibilidad de cultivo larval y producción experimental de juveniles, y su engorde en estanques con resultados que permiten proyectar su tamaño comercial según condiciones en 1,5 años.
En la segunda parte del proyecto, se pretende básicamente consolidar un protocolo de producción estable de juveniles a nivel pre-comercial, probar el engorde de juveniles en jaulas, y validar la evaluación económica y plan de negocios de la actividad de cultivo para iniciar la transferencia tecnológica efectiva del proyecto a la empresa productiva nacional.
El trabajo será nuevamente encabezado por el Dr. Alfonso Silva, director general del proyecto, en tanto, el director alterno será el M.Sc. Héctor Flores, ambos académicos de la UCN.
Expositores
Los expositores serán el Dr. Ernesto Cortés Pizarro, decano de la Facultad de Ciencias del Mar UCN; Gonzalo Herrera Jiménez, director ejecutivo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef); Jaime Carrasco Candia, coordinador R&D empresa Biomar S.A y Alfonso Silva Arancibia, director general del Proyecto Fondef D08I 1119
Deja un comentario