Noticias

Proyecto busca mejorar rendimiento del trigo

Publicado 12-10-2010

Octubre, 2010. La investigación es uno de los tres proyectos FONDEF adjudicado por la UACh este 2010. Fuente: UACH

 

Concientes de que la investigación que desarrollan será un aporte concreto a la productividad de la ciencias agrarias, se encuentran los investigadores que participan del proyecto “Formulado de expansinas para incrementar el rendimiento del trigo” (D09/1135) que será financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de CONICYT.

 

Esta investigación es dirigida por el Dr. Daniel Calderini, Profesor Titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

 

El Director alterno de esta iniciativa es el Dr. Claudio Jobet de INIA y su inversión es de de 353 millones de pesos.

 

El objetivo de este proyecto es generar formulados de expansinas (proteínas que permiten el alargamiento de las paredes celulares de los vegetales) para incrementar el rendimiento del cultivo del trigo, a través, de un aumento en el peso de los granos.

 

“Esto nace de un proyecto Fondecyt anterior, en que se evaluó la importancia de las proteínas expansinas en la determinación del peso de los granos. A consecuencia de los resultados obtenidos en ese proyecto decidimos realizar esta propuesta”, explica el Dr. Calderini.

 

Agrega que “hay varios motivos en los cuales nos parece útil el incremento del peso de los granos, pues no sólo aumentaría el rendimiento, sino que tendría consecuencias positivas sobre la calidad, tanto a nivel de proteínas del gluten como en la calidad industrial del procesamiento”. Es decir,”granos más grandes tienen una mayor eficiencia de molienda y menor proporción de pérdida”.

 

Indica que gracias a la investigación anterior “relacionamos la expresión las expansinas con el crecimiento de los granos y a partir de ahí identificamos cuáles de las distintas expansinas eran las que estaban más asociadas con este proceso”.

 

Clonación

 

Como todo proyecto FONDEF, tiene un componente de investigación y otro de desarrollo. En este caso se van a utilizar dos estrategias, una es la extracción de estas proteínas de tejidos vegetales y la otra, es la síntesis de estas proteínas.

 

“Eso quiere decir, producir las expansinas a través de clonación de la secuencia génica de esta proteína en organismos biológicos como objetivo de producción industrial”, relata el Prof. Calderini.

 

Este proceso de clonación estará a cargo del Dr. Alejandro Claude del Instituto de Bioquímica de la UACh y contará con la colaboración de Javier Zúñiga del INIA. En tanto, la extracción de las proteínas será supervisada por la Prof. Carolina Lizana del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta universidad.

 

Se trata -explica el Prof. Calderini- de fabricar un producto que incrementará el peso de los granos. “En este caso, es una proteína que naturalmente se produce en la planta de trigo. Lo que queremos hacer es sintetizarla para poder aplicarla en dosis mayores a las que se genera naturalmente en las células durante la etapa en que éstas se expanden”.

 

Estudio Pionero

 

Es la primera vez que se ejecuta un estudio que involucre el incremento del peso de los granos del trigo a través de esta aproximación a nivel internacional y más aún, con el objetivo de comercializar este tipo de compuestos. En este sentido, el Dr. Daniel Calderini, indica que la meta del proyecto es crear un producto que pueda ser aplicado directamente en trigo para mejorar su rendimiento.

 

“Esto generaría un aumento en la producción país, excepto en condiciones que el cultivo esté muy restringido o con un nivel de estrés severo durante el llenado de los granos, lo que afectaría el rendimiento, pero en la mayoría de la condiciones tendría efectos positivos”, sostiene el especialista.

 

Explica que el incremento del rendimiento puede venir por aumentar el número de granos o por el peso de los granos.” Nuestra propuesta es hacia el peso del granos, porque el cultivo no está limitado de manera importante por la fuente de asimilados durante el período en que crecen estos órganos”.

 

En otras palabras- explica- los carbohidratos que producen las plantas como consecuencia de la fotosíntesis durante este período o aquellos acumulados en otros órganos, son suficientes para abastecer a los granos en crecimiento”.

 

Para el Prof. Calderini, el principal impacto que generaría este proyecto, sería sobre el rendimiento que se produciría en el ámbito triguero, con consecuencias positivas sobre la calidad y la comercialización.

 

Además, esta metodología podría ser aplicada a otros cultivos de grano ya que los mismos principios funcionales son válidos para especies como cebada, arroz, maravilla y sorgo, entre otros.

 

Una de las ventajas que tendrá el producto es que al momento de aplicación el cultivo ya habrá cumplido una parte importante de su ciclo, por lo cual, los agricultores ya sabrán cómo ha sido el año y el desempeño del cultivo. Esto aumentará la eficiencia de la decisión y la estimación del impacto que tendrá el uso de este novedoso insumo.

 

Aún no se ha definido un formato específico del producto, pues es parte de lo que se trabajará en el FONDEF (la generación del formulado se realizará bajo la supervisión de la Prof. Marcia Costa del ICYTAL) pero es claro que las aplicaciones serán externas y a la espigas en crecimiento, subraya el académico.

 

Equipo de Trabajo

 

Además de los investigadores mencionados, el equipo de trabajo de este proyecto, cuya duración es de 60 meses a partir de enero de 2011, está integrado por los profesionales de apoyo Beatriz Schibar y Luis Torralbo.

 

La empresas que participan son Molino San Cristóbal, BIOGRAM, Molinera del Sur y PASLACk

 

Escrito por Paola Segovia Tamayo. Periodista de la Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

 

 

Foto trigo : http://www.el-buskador.com.ar/galeria/data/media/48/trigo.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *