Publicado 12-10-2010
Octubre, 2010. Tres fueron los proyectos seleccionados por el Programa de Diversificación Acuícola. Este programa busca potenciar especies que logren ser económicamente rentables en un mediano plazo. Del total de iniciativas que financiará el PDACH, dos serán ejecutadas en nuestra región por Fundación Chile y Corporación de Educación La Araucana respectivamente. Fuente: Visión Acuícola
Recientemente CONICYT, a través de su programa Fondef, dio a conocer los resultados de su primer concurso de “Diversificación de la Acuicultura en Chile”. La temática era bastante específica: desarrollar investigación vinculada con el bacalao de profundidad y la merluza austral, dos especies de gran potencial exportador. Es así como después de una ardua evaluación, tres resultaron ser los proyectos ganadores: dos de ellos se ejecutarán en la Región de Los Lagos y uno en la Región de Magallanes. En total, las tres iniciativas recibirán 1.882 millones de pesos para su aplicación.
Dentro de los dos proyectos que se ejecutarán en nuestra región, dos son conocidos por Revista “Visión Acuícola”, ya que precisamente los publicamos en la edición de junio pasado: el proyecto sobre merluza austral a ejecutar por Fundación Chile y el proyecto sobre el bacalao de profundidad que llevará a cabo la Corporación de Educación La Araucana. “El Programa de Diversificación de la Acuicultura en Chile fue diseñado y está siendo ejecutado conjuntamente entre FONDEF e Innova Chile de CORFO. Se trata de iniciativas de largo plazo que buscan, como propósito final, contribuir a instalar industrias en el área de la acuicultura, comparables a lo que es hoy la industria del salmón”, comenta Gonzalo Herrera, Director Ejecutivo del Programa Fondef.
“Esta contribución se hace desde lo que les es propio a estas instituciones: el fomento de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y de la innovación empresarial. Con esto se pretende consolidar la presencia de Chile en el concierto mundial de la acuicultura, aprovechando nuestras numerosas ventajas, tanto en el plano de su rica dotación de recursos naturales como de su reconocida capacidad científica, tecnológica y empresarial en este ámbito”, agrega el Director Ejecutivo del Programa Fondef.
Las nuevas especies “estrellas”
El primer proyecto que se desarrollará en nuestra región, es “Optimización e innovación tecnológica para la reproducción de merluza austral (Merluccius Australis)”, siendo uno de los objetivos principales de esta iniciativa desarrollar la tecnología de cultivo, generar un stock de reproductores estables (capturar peces silvestres de profundidad y transformarlos en reproductores) y avanzar en los temas de reproducción en condiciones artificiales. La iniciativa durará 3 años y 4 meses y estará a cargo Fundación Chile, asociado a la Corporación de Educación La Araucana (CELA) y La Universidad Católica de Temuco. También participarán en esta iniciativa Pesquera y Salmones Friosur.
“Tal como el nombre del proyecto lo dice, el aporte de Fondef está siendo fundamental en la diversificación de la acuicultura en Chile, centrada casi exclusivamente en el salmón y el chorito. Este tipo de iniciativas colaboran en la inclusión de nuevas especies de gran valor comercial”, comenta Alberto Augsburger, Director del proyecto.
El segundo proyecto a ejecutarse en nuestra región es el que llevará a cabo la Corporación de Educación La Araucana llamado “Matriz Bacalao – Cultivo de bacalao de profundidad: una gran oportunidad para la acuicultura chilena”, el cual es un complemento del proyecto Fondef DO6I1077 -actualmente en ejecución-, que ha permitido valiosos avances en la aclimatación de peces silvestres en condiciones de cautiverio en estanques en tierra. La estructura de este nuevo proyecto busca solución a los cinco mayores problemas del cultivo de esta especie: optimizar la captura y alimentación de los peces, nutrición y salud del bacalao, reproducción y producción de ovas, incubación de estas ovas y, por último, cultivos larvarios y producción de juveniles.
“El desarrollo de tecnología de cultivo del bacalao, especie típica de las frías aguas subantárticas, impone grandes desafíos en los que intentamos aplicar nuestra mejores capacidades para llegar a generar una nueva opción de cultivo comercial para el país, que consolide además la posición chilena entre los líderes en acuicultura a nivel mundial”, comenta Alberto Reyes, director del proyecto. La iniciativa tomará 3 años y medio y estará a cargo de CELA en conjunto con sus asociados: Fundación Chile y la Universidad Católica de Temuco. Además participarán Atlantech Chile Ltda., Pacific Chile S.A,. Skysal S.A y Sociedad Pesquera Landes S.A.
La tercera iniciativa, que se llevará a cabo en la XII Región, se llama “Desarrollo y obtención de capacidades tecnológicas (peces, recursos humanos e infraestructura) en la Patagonia, para el fortalecimiento del cultivo de bacalao de profundidad (Dissostichus Elenginoides), en Chile”.
Esta iniciativa busca replicar y adaptar la exitosa experiencia de la X Región y así acortar la brecha tecnológica de captura de los reproductores en la zona austral de Chile, generando un segundo grupo de reproductores en Punta Arenas. El proyecto sienta las bases para desarrollar el cultivo de esta especie que posee bajas tasas de fecundidad y lento crecimiento: la madurez sexual del macho toma entre 7 y 11 años y la de la hembra, entre 9 y 12 años.
El proyecto tomará 3 años y estará a cargo de la Universidad de Magallanes con su asociado, CELA. También participarán la Compañía de Comercio y Desarrollo Pesquero Magallanes Ltda. (Cidepes), el Sindicato de Armadores Independientes de Punta Arenas y Skysal S.A., además de la compañía islandesa Fiskey Inc.
Objetivos del concurso
La primera etapa de este concurso será ejecutada en los próximos 5 años y buscará concretar grupos de peces con potencial reproductivo, la generación de capacidades (capital humano avanzado, infraestructura y equipamiento) necesarias para el objetivo y el establecimiento de redes de trabajo del más alto nivel.
La ejecución de las iniciativas adjudicadas permitirá al país ganar capacidades de Investigación y Desarrollo en el cultivo de especies marinas de aguas frías, específicamente bacalao de profundidad y merluza austral. El objetivo es proyectar entre unos 10 a 15 años la obtención de tecnologías susceptibles de ser transferidas a empresas que podrán escalarlas y explotarlas a nivel comercial.
Deja un comentario