Publicado 08-11-2010
Enero, 2010. Antofagasta. Crear y operar el consorcio Desert Bioenergy, cuyos socios mayoritarios son Electroandina y la Universidad de Antofagasta, con el fin de desarrollar tecnología para la elaboración a escala industrial de biodiesel en base a microalgas y otros bioproductos derivados y de interés económico, permitirán los 7.2 millones de dólares entregados recientemente por Innova Chile de Corfo tras anunciar los resultados de la convocatoria nacional de Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación de Biocombustibles de Algas y Microalgas. Fuente: Aquahoy. Universidad de Antofagasta
El director de investigación de la UA, doctor Carlos Riquelme al referirse a este importante anuncio, señaló que el desafío del consorcio es generar nuevas tecnologías y negocios en este ámbito, todo lo cual será evaluado en un plazo de 24 meses.
“Otro hecho muy importante, es que se consideró la formación de recursos capital humano avanzado, creación de becas, envío al extranjero de misiones tecnológicas, adquisición de equipamiento y desarrollo de una planta piloto, todo lo cual será función dela Universidad de Antofagasta, como desarrolladora del proyecto”, explicó.
También por medio de esta unidad se espera obtener licencias, patentes y paquetes tecnológicos, quedando incluso abierta la posibilidad de incorporar en el futuro nuevas empresas.
Fondef
Se debe destacar que este significativo avance se produce gracias al desarrollo previo de proyectos Fondef en conjunto con la empresa Prodalmar que ejecutó la UA por medio del actual Centro de Bioinnovación que acoge a los laboratorios de Ecología Microbiana y Microbiología Aplicada.”Este logro nos posiciona como lideres en el norte de Chile en cuanto a la producción de biodiesel, además que conformar esta alianza público-privada en si constituye un gran hito”, precisó el directivo de la UA.
Consorcio
El consorcio Desert Bioenergy está constituido por la empresa Electroandina (40%) y la Universidad de Antofagasta (27%), sumándose además la Universidad de la Frontera que también desarrolló proyectos Fondef en este campo, Prodalmar Ltda., Molinera Gorbea Ltda., y el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Cicitem.
En cuanto al equipo científico que será parte del consorcio Desert Bioenergy se encuentran microbiólogos marinos, biólogos moleculares, ingenieros químicos, ingenieros en acuicultura, ingenieros de procesos y comerciales, así como técnicos especializados y la asistencia de expertos provenientes de Israel, Francia, España y Estados Unidos.
Beneficios
El impacto de todo este trabajo, mediante el cual se espera estar produciendo a escala industrial biodiesel dentro de cinco años, impactará positivamente en la diversificación de la matriz energética disminuyendo la dependencia energética desde el exterior, junto con disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero producto de la utilización de combustibles fósiles, y la formación de profesionales especializados en el ámbito, así como la creación de tecnologías nacionales en este campo.
Noticias Relacionadas
Minería Chilena: Dentro de 5 años se producirá a escala mundial diversificando la matriz energética
Antofagasta será productora de biodiesel
La Tercera: Corfo adjudica fondos por US$31,6 millones para desarrollo de biocombustibles en base a algas
Diario Financiero: Biocombustible de algas sería 60% más barato que el petróleo
Deja un comentario