Publicado 12-11-2010
Noviembre, 2010. La cojinoba del norte, Seriolella violacea, es un pez nativo que presenta importantes ventajas comparativas con otros peces nativos, lo que hace que esta especie sea atractiva de cultivar. Posee, por ejemplo, un rápido crecimiento, desove espontáneo en cautiverio, alta tasa de fecundidad. La especie es estudiada en Chile desde el año 2005 por la Universidad Católica del Norte, a cargo del director de proyecto Dr. Alfonso Silva. Fuente: Mundo Acuícola.
Anteriormente, en una primera fase de investigación se confirmó que la especie posee buenas características para el cultivo y excelente potencial de desarrollo en la zona norte, hasta donde nos trasladamos para ver el cultivo in situ. Hoy en día se trabaja en desarrollar, evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para la cojinoba del norte (Seriolella violacea), generando una nueva alternativa de producción acuícola nacional, a través del proyecto FONDEF D08I 1119.
La Cojinoba del norte es un pez nativo, teleósteoperciforme, perteneciente a la familia Centrolophidae. Posee hábitos pelágicos. Se distribuye en aguas costeras desde los 50 a 200 metros de profundidad y se puede encontrar, en Chile, desde Arica hasta Corral. Su cuerpo es fusiforme, la cabeza y dorso son de coloración azul-negruzco, mientras que los flancos y vientre presentan color plateado; las aletas pectorales y caudal son oscuras, y el pedúnculo caudal es notoriamente angosto. Se han registrado especies de hasta 65 cm. LH, sin embargo la talla promedio es de 37 cm., según registros de fishbase.org.
Presenta hábitos carnívoros, predando principalmente a peces, tales como: sardinas, anchovetas y jureles pequeños,además de amphipodos, larvas de crustáceo decápodas, copépodosy huevos de peces.La cojinoba presenta desoves parciales y espontáneos en invierno.
Según la investigadora Marcia Oliva, encargada del laboratorio de peces de la Universidad Católica del norte, “lareproducción de esta especie, en estado natural, se realiza generalmente en los meses de invierno desde junio o julio,sin embargo es en el mes de agosto cuando se producen los mayores desoves los que se prolongan hasta septiembre y disminuyen bruscamente en septiembre”, a lo que agrega: “la primera madurez sexual ocurre a una talla promedio de 44 cm.de longitud Horquilla”.
Cultivo de Seriolella violacea en Chile
Nos trasladamos hasta la región de Coquimbo, para observar in situ el cultivo de Seriolella violacea, especie que se mantiene en cautiverio, desde el año 2005, en dependencias dela Universidad Católica del Norte (UCN), y donde se realiza dicho cultivo.Los primeros ejemplares (juveniles) fueron capturados el año 2005 desde Caleta Hornos, Región de Coquimbo, y se mantuvieron en cautiverio durante dos años, “en julio de 2007 se obtuvo el 1er desove. Ese año, en total, se produjeron siete desoves.En 2008 otros siete desoves más, luego, en 2009, los desoves aumentaron a 16 y, en 2010, (a septiembre) se han obtenido siete desoves”, indicó Marcia Oliva, encargada dellaboratorio de peces de la UCN.
Los juveniles obtenidos de estos desoves son seleccionados y acondicionados como reproductor es en el Laboratorio de peces de la misma universidad.
Los reproductores de cojinoba del norte son acondicionados en cuatro estanques, dos con un sistema de recirculación y fototermoperiodo y dos con sistema abierto, cada uno contiene entre 9 a 14 ejemplares cuyo peso varía entre los 2.5 – 3.2 kg., el régimen alimenticio es de dos veces a la semana en época reproductiva (abril-agosto) y tres veces en periodos normales. La dieta consiste alimento húmedo fabricado en base harina de pescado y pescado fresco, cuenta Rafael Vega, encargado de reproductores de cojinoba de la UCN a lo que agrega “la fecundación ocurre dentro de los estanques y los huevos son colectados con una malla de 500 micras, ubicada a la descarga de cada estanque, posteriormente, son recolectados en baldes y se trasladan al laboratorio de peces”
“Una vez que los huevos llegan al laboratorio de peces de la UCN, se lavan, desinfectan, cuantifican y, finalmente, se incuban por tres días en estanques de 500-1000 lt. en el hatchery donde se realiza también el cultivo larval. La eclosión ocurre al tercer día, donde se obtienen las larvas que poseen un gran saco vitelino, el ojo formado (no pigmentado) y la boca cerrada. Al tercer o cuarto día se comienza a pigmentar el ojo, posteriormente al día seis abren la boca.
A los siete días de la eclosión la boca es funcional y están en condiciones de ser alimentados”, nos explica Oliva. “La primera alimentación consiste en rotíferos, alimento que se mantiene hasta el día 25. Posteriormente, las larvas se alimentan con una mezcla de rotíferos y artemias enriquecidas (mayor tamaño, ingiere alimento)”, agregó Rodolfo Seura, del laboratorio de peces de la UCN .
Desde el día 25 hasta el día 45 se mantienen con esta dieta y luego consumen micropellet. A estas alturas las larvas presentan un tamaño aproximado de 10 mm. (prejuveniles), posteriormente, a los 50-60 días, los juveniles presentan pigmentación. A partir del día 60 los juveniles dejan el alimento vivo.
Hoy en día se trabaja en desarrollar, evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para la cojinoba del norte (Seriolella violacea), generando una nueva alternativa de producción acuícola nacional, a través del proyecto FONDEF D08I 1119. Entre las tareas que abordará el nuevo proyecto se cuentan desarrollar y probar una dieta especie-específica y una tecnología de engorde de juveniles en jaulas, destinadas a mejorar crecimientos. Para este desarrollo se trabaja con las empresas Biomar y Cultivos Marinos Purpuratus.
Por su parte, la empresa Distrimar probará diferentes presentaciones del producto final, con pruebas de mercado, para determinar las mejores opciones de comercialización. Finalmente, cabe destacar que esta especie nativa, de importancia económica, se podría convertir en una nueva alternativa de producción acuícola nacional, contribuyendo de esta manera a la diversificación acuícola y a la ampliación de las oportunidades de producción y negocio acuícola, especialmente en la zona norte del país. Además, el recurso presenta un precio que varía entre los US$ 3,2 a 4,5 US$/ Kg. y un amplio mercado (España, Japón, Portugal, China, Brasil).
Deja un comentario