Publicado 12-11-2010
Noviembre, 2010. Las pruebas en humanos partirán en los próximos meses, en un grupo de 50 voluntarios. Producto no cura la infección, la previene. La meta es ambiciosa: crear la primera vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VRS), el principal responsable de que en invierno miles de personas enfermen y caigan en cama. Fuente: El Mercurio de Antofagasta.
Es el más letal de los agentes patógenos que atacan a los niños y ancianos en la fría estación, más que el A H1N1, adenovirus o rotavirus.
Pero curiosamente pese a que es altamente contagioso y la primera causa de hospitalización de menores, no existe una vacuna contra el agente. En su tratamiento se usan anticuerpos y antivirales, pero solamente en determinados casos.
El último intento de desarrollo de un compuesto fue en la década de los 60 en Estados Unidos, pero las pruebas no terminaron bien.
Por eso los avances conseguidos por el Núcleo Milenio de Inmunología, organismo que trabaja al alero de las universidades Católica, de Chile y Andrés Bello, son tan auspiciosos.
PRUEBAS
El bioquímico Alexis Kalergis, director del centro y doctor en Microbiología e Inmunología del Albert Einstein College of Medicine (Nueva York), informó que están listas las primeras cuatro mil dosis para comenzar con las pruebas en humanos.
Tras seis años de trabajo el equipo de profesionales llegó a una etapa clave: suministrar la vacuna a 50 pacientes voluntarios, todos adultos sanos, en la llamada fase 1.
Este trabajo comenzará en los próximos meses, una vez que las dosis cumplan los trámites de importación, ya que si bien fueron desarrolladas en laboratorios chilenos, finalmente su fabricación se realizó en EE.UU., donde fue sintetizada con éxito por el Aeras Global Vaccine Research Group de Washington.
PREVENTIVA
“La idea es prevenir la infección (no curarla), lo que busca la vacuna es entrenar al sistema inmune de la persona, a fin de que cuando se exponga a la infección, responda de manera favorable y elimine la infección”, explica el investigador.
Kalergis estima que recién dentro de una década, si todas las pruebas y fases resultan bien, el producto podrá comercializarse. Actualmente se importan las dosis y se está redactando el protocolo clínico, que debe ser aprobado por las autoridades
Cada fase de prueba clínica dura al menos dos años y son tres etapas contempladas en este proceso. En el Hospital Clínico de la Universidad Católica se realizarán los test. “El desarrollo de las vacunas es costo y toma mucho tiempo”.
“En la primera fase -agregó- se aplican las dosis y solamente vamos a medir la seguridad, queremos descartar que pudiese haber cualquier efecto adverso en los voluntarios”, apunta Kalergis.
Durante su desarrollo la vacuna contra el VRS fue probada en ratones de laboratorio, con buenos resultados.
“Para probarla en humanos hay que hacer una síntesis de la vacuna y ese proceso ya lo hicimos”.
IMPACTO
El impacto de la vacuna contra el virus sincicial -desarrollada con el apoyo financiero del Fondef de Conicyt- será importante. Por lo menos eso es lo que espera Alexis Kalergis.
“Este es un virus que puede ser responsable hasta del 80% de las hospitalizaciones en periodos invernales, no sólo en Chile, sino en todo el mundo, es un serio problema de salud pública que le cuesta mucho dinero al sistema de salud”, aseguró el director del Núcleo Milenio de Inmunología, que está en proceso de transformación a instituto.
“Este es un proyecto de interés público, esto quiere decir que la universidad y las otras instancias que participan del proyecto, consideran que la vacuna no debería ser un producto con el que se lucre, si no más bien que esté a disposición de todos los chilenos que quieran tener acceso”, agregó el científico.
Deja un comentario