Publicado 06-12-2010
Diciembre 2010. Fondef de CONICYT llama al tercer concurso del Programa de Ciencia y Tecnología en Marea Roja que subsidia proyectos de investigación y desarrollo de excelencia orientados a la prevención y mitigación de este fenómeno.
Antecedentes
El fenómeno de la Marea Roja tiene su origen en un evento natural y común de los ecosistemas acuáticos: las floraciones de algas microscópicas. Estas se caracterizan por un aumento explosivo en la cantidad de algas muy pequeñas. Estos organismos pueden provocar un cambio del color del agua, debido a que poseen pigmentos fotosintéticos de variada composición química, que le otorgan a las microalgas diferentes colores. Así, en algunos casos, el mar se puede tornar amarillo, pardo o rojizo.
La mayoría de las floraciones son inocuas y no produce problemas a otros seres vivos. Pero las hay también de efectos adversos sobre otros seres vivos, incluido el hombre y sus actividades. A estas se les llama floraciones de algas nocivas (FAN). El cambio de color del agua depende del aumento en cantidad de una determinada microalga y de la coloración de sus pigmentos. Estas dan lugar a diversas tonalidades en la superficie del mar, diferentes a las acostumbradas, viéndose como “manchones” cerca de la costa. En ocasiones el mar toma una coloración rojiza, de allí que la gente denomine a este fenómeno marea roja.
De las 4.000 especies de microalgas, sólo 70 u 80 son consideradas nocivas. En Chile tenemos de las dos. Inocuas a lo largo de todo el litoral; y nocivas en las regiones de Los Lagos (X región), de Aysén (XI región) y en la región de Magallanes y Antártica Chilena (XII región). La mayor parte del fitoplancton tóxico pertenece al grupo de los dinoflagelados.La floración nociva que más afecta a nuestro país es la relacionada con la especie llamada Alexandrium catenella. Este dinoflagelado produce el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), una toxina sumamente potente. Sin embargo, existen otras toxinas presentes en nuestro país, aunque en menor medida, como el Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), presente en las regiones de Los Lagos y de Aysén (X y XI regiones), y el Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) que se da en zona norte del país.
Los FAN constituyen una gran amenaza para la actividad acuícola ya que pueden causar pérdidas de vidas humanas, cierre de mercados de exportación, pérdidas en la producción y deterioro del ecosistema entre otros.Abordar esta problemática de gran complejidad es fundamental para nuestro país, donde la acuicultura se ha transformado en una palanca de desarrollo para las regiones australes.
Estudiar las causas que lo generan es una condición necesaria para entender, modelar, predecir su ocurrencia y expansión, permitiendo a las comunidades involucradas tomar medidas paliativas y de mitigación, como cosecha temprana, detoxificación, depuración, cierre de áreas, etc.
Propósito
EL Programa de Marea Roja tiene como objetivos: prevenir, mitigar y resolver los impactos negativos del fenómeno de marea roja a través del financiamiento de proyectos de I+D en las siguientes líneas centrales de trabajo:
Línea de Prevención y Mitigación de los efectos de las floraciones algales nocivas, especialmente las que tienen o producen toxinas paralizantes, diarreicas y amnésicas, entre otras, con el objeto de desarrollar sistemas de análisis, monitoreo y alerta temprana.
Línea de Fundamentos Biológicos y Oceanográficos de las especies de microalgas involucradas en estos fenómenos, con el objeto de desarrollar procedimientos más efectivos de diagnóstico, prevención y control del problema. Los proyectos que tengan un alto componente de investigación científica deberán definir resultados aplicables, claramente orientados a las líneas de prevención y mitigación del problema de la Marea Roja.
Descripción
Los proyectos financiables son aquellos que cumplen con las bases y objetivos de cada convocatoria. Todos los proyectos deben incorporar actividades de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.Los proyectos que pueden postular a este concurso del Programa de Marea Roja son de dos tipos:
a) Proyectos de investigación y desarrollo científico-tecnológico precompetitivos, de aquí en adelante proyectos precompetitivos: sus resultados tienen como propósito generar innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados.
b) Proyectos de investigación y desarrollo científico-tecnológico de interés público, de aquí en adelante proyectos de interés público: sus resultados tienen como propósito generar innovaciones de productos, procesos o servicios destinados al beneficio de la comunidad chilena o de sectores importantes de ella, que no pueden ser apropiables por agentes individuales. Esta condición deberá ser rigurosamente fundamentada en la formulación del proyecto.En el formulario de presentación de proyectos deberá indicarse el tipo de proyecto de que se trate.
En este concurso se podrán presentar proyectos de investigación y desarrollo en uno o varios de los siguientes temas de investigación considerados prioritarios, los cuales tienen pertinencia nacional y regional:
Implementación de técnicas de diagnóstico para toxinas lipofílicas de acuerdo a modificaciones propuestas por actual Directiva Europea, como por ejemplo la implementación de técnicas analíticas LC-MSMS para toxinas marinas.
Desarrollo de kits para análisis y detección de toxinas.
Desarrollo de métodos de mitigación, incluyendo la adaptación de técnicas utilizadas en países afectados por este fenómeno.
Desarrollo de técnicas de detoxificación para especies de importancia comercial.
Generación de modelos predictivos que ayuden a minimizar los efectos de las FAN y ayuden a la implementación de un sistema de alerta temprana.
Desarrollo de información en línea que permita tomar las acciones necesarias oportunamente y mantener informado a los interesados y/o a los usuarios acuícolas y pesqueros.
Beneficiarios y asociados
Son entidades elegibles para recibir financiamiento de FONDEF, las personas jurídicas nacionales, sin fines de lucro, incluidas universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Estado, institutos tecnológicos y de investigación y desarrollo tanto públicos como privados, y otras instituciones que realicen actividades científico-tecnológicas.Las entidades beneficiarias deberán considerar el menor plazo posible para la ejecución de los proyectos, con el objetivo de adelantar la obtención de los resultados e impactos.
Los proyectos que postulen a este concurso podrán tener una duración máxima de 36 meses, con un monto máximo de 180 millones de pesos como subsidio de FONDEF.Asimismo, deberán ser financiados a lo menos en un 15% de su costo total por las entidades beneficiarias del subsidio y a lo menos en un 15% de su costo total por las empresas u otras entidades asociadas que participen en el proyecto. En los proyectos precompetitivos, del aporte de las empresas u otras entidades asociadas debe ser un 15% y al menos el equivalente a un 10% del costo total del proyecto en recursos incrementales.
Estas condiciones no serán aplicables a los proyectos cuya institución principal tenga domicilio en las regiones del Libertador Bernardo O´ Higgins, del Maule o del Biobío, todas ellas declaradas en estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública. En estos casos, el aporte de las empresas u otras entidades asociadas será de al menos un 10% del costo total del proyecto y no se exigirán recursos incrementales. Finalmente, tampoco en los proyectos de interés público se exigirán recursos incrementales.
Modalidad de postulación
Concurso público.Las bases podrán ser adquiridas por un valor de $ 20.000 n la oficina de partes de CONICYT, ubicada en calle Bernarda Morín 551, comuna de Providencia, Santiago, a partir del 22 de diciembre de 2010 entre las 8.30 y las 14.00. Deberá adquirirse un set de bases por cada proyecto que se presente.
El plazo de envío de las postulaciones y de presentación de los proyectos vence el 21 de marzo del 2011 a las 17:00 horas.
Para acceder al sistema de postulación en línea pulse aquí.
Bases
Visite la sección: Documentos actuales
Contacto:
Cristian Lagos
Subdirector Programa Marea Roja
Fono: 3654560
Correo Electrónico: [email protected]
Deja un comentario