Noticias

Resultados concurso de Alimentos Funcionales

Publicado 06-12-2010

Diciembre, 2010. El primer concurso del Programa de Alimentos Funcionales del Programa Fondef de CONICYT entregará casi mil millones de pesos a seis iniciativas que contribuirán a la salud de los chilenos mediante el desarrollo y mejoramiento de las propiedades funcionales de los alimentos También se apunta a mejorar los aspectos críticos en la cadena de valor de los mismos, de tal forma de potenciar esta industria en Chile.

 

En este concurso que se cerró el 8 de julio, se presentaron 25 iniciativas que debían enmarcar la investigación y desarrollo en los siguientes temas:

 

 

• La realización de investigación y desarrollo para la búsqueda o mejoramiento de alimentos funcionales que contengan compuestos bioactivos que tengan directa relación con la prevención y/o tratamiento de enfermedades de alta prevalencia e incidencia en la sociedad chilena, las cuales son:

o Diabetes

o Obesidad

o Enfermedades cardiovasculares

o Enfermedades mentales

 

• Obtención de compuestos bioactivos, los cuales deben provenir de frutas y hortalizas chilenas, de tal forma de fortalecer los cultivos nacionales y, deseablemente, correspondan a frutos y vegetales nativos. Además, se podrán considerar la obtención de compuestos bioactivos de productos del mar chileno.

 

• Dado el impacto esperado en la salud de la población, se deben proponer ensayos, ya sean en animales o en personas, que puedan demostrar la efectividad y eficacia de los compuestos o de los alimentos finales.

 

 

Para el Director Ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, “El programa de alimentos funcionales responde a los lineamientos del Consejo de Innovación que identificó el subsector alimentos funcionales como uno de los componentes del cluster de alimentos. Creemos que este programa impactará en la salud de los chilenos ya que se identificarán y mejorarán alimentos que contienen compuestos bioactivos con una relación directa para la prevención o tratamiento de enfermedades de alta prevalencia e incidencia en la sociedad chilena. Por ejemplo, vemos posibles aplicaciones para Diabetes, Obesidad, Enfermedades cardiovasculares o mentales, entre otras.”

 

La principal característica de los proyectos adjudicados tiene que ver con la búsqueda de compuestos bioactivos y su validación científica a través de productos nacionales, como la uva, la murtilla, etc., lo que permitirá desarrollar tanto la industria vinculada a los alimentos como el sector del agro, a través de los diferentes cultivos vinculados.

 

Resultados

 

El monto máximo total adjudicable por Fondef, para cada proyecto, era de 180 millones de pesos y el total asignado alcanzó a 996 millones de pesos para iniciativas que duran hasta 36 meses.

 

 

Código

Título

Instituciones Beneficiarias

Plazo (meses)

Monto Aprobado ($)

AF10I1003 Desarrollo, evaluación y escalamiento a nivel piloto y/o preindustrial de alimentos funcionales de consumo masivo para la prevención de problemas de salud asociados a la obesidad Universidad de Chile

36

179.745.160

AF10I1007 Deshidratados de murtilla (Ugni molinae turcz)  como ingredientes funcionales de elevada calidad para la prevención y protección cardiovascular Universidad de la Frontera

Instituto de Investigaciones Agropecuarias

36

179.702.000

AF10I1014 Diseño y caracterización funcional de aditivos alimentarios saludables, ricos en antioxidantes y fibra, obtenidos de bagazo de Vitis vinifera, para la prevención de enfermedades crónicas Pontificia Universidad Católica de Chile

36

148.904.641

AF10I1022 Obtención de jugos naturales de manzana, sidra y extracto con elevado contenido antioxidante, a partir de la misma fruta Universidad de Talca

36

158.992.800

AF10I1023 Evaluación del aceite de palta como un alimento funcional en la prevención del síndrome metabólico o el control de sus condiciones patológicas asociadas obesidad y resistencia a insulina: Estudios en modelos animales Universidad de Chile

30

163.300.640

AF10I1024 Obtención de nutracéuticos desde uva para la elaboración de productos funcionales: Fase II Universidad de Concepción

24

166.312.563

 

Contacto:

 

James Norman, Subdirector Programa Alimentos Funcionales

Fono: 56 – 2 – 3654606

 

Correo Electrónico: [email protected]

 

Mayor Información del Programa:Pulse aquí

 

 

Proyectos:

 

 

· AF10I1003 Desarrollo, evaluación y escalamiento a nivel piloto y/o preindustrial de alimentos funcionales de consumo masivo para la prevención de problemas de salud asociados a la obesidad.

 

· Problema: El aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), entre las que se destacan la diabetes, las dislipidemias y la obesidad dentro de la población, sumado a la baja actividad física, han llevado a tasas de prevalencia de estas patologías a niveles muy altos, por ejemplo, el 38% de la población tiene sobrepeso y la prevalencia de diabetes entre los 45 y 54 años es cercana al 10%.

 

· Resultados: Protocolo para la producción de alimentos funcionales; desarrollo de 2 alimentos funcionales, una galleta y un producto lácteo, los dos en base a fibra dietética presente en al menos 3 ingredientes diferentes provenientes de desechos de la agroindustria, como son la pomaza de tomate (licopeno), la fibra (pomaza de manzana) o el afrechillo del arroz.

 

· Institución: U de Chile

 

· Asociados: Prinal S.A., Nestlé Chile y ABT.

 

· Plazo: 36 meses

 

· Usuario final: Población en general a través de una galleta y de un yogurt con ingredientes funcionales.

 

__________________________________________________________________________________

 

· AF10I1007 Deshidratados de murtilla (Ugni Molinae Turcz) como ingredientes funcionales de elevada calidad para la prevención y protección cardiovascular.

 

· Problema: Los frutos de murtilla deshidratados como polvo no han sido desarrollados y actualmente no son comercializados, a pesar de que representan una forma adecuada para introducirlos en la dieta humana como una fuente de antioxidantes polifenólicos, especialmente orientada a la población de más elevado riesgo de cursar problemas cardiovasculares.

 

· Resultados: Banco de germoplasma INIA caracterizado por antioxidantes y otros atributos; genotipos de murtilla seleccionados y deshidratados con funcionalidad cardioprotectora comprobada in vivo; tecnologías de pretratamiento, secado y molienda a nivel precomercial y prototipos de productos alimenticios en base a deshidratados de murtilla.

 

· Institución: U. de La Frontera e INIA

 

· Asociados: Diana Naturals, Prinal, Salus y Surlat.

 

· Plazo: 36 meses

 

· Usuarios finales: Población con factores de riesgo de ECV.

 

_________________________________________________________________________________

 

· AF10I1014 Diseño y caracterización funcional de aditivos alimentarios saludables, ricos en antioxidantes y fibra, obtenidos de Bagazo de Vitis Vinifera, para la prevención de enfermedades crónicas.

 

· Problema: Aumento de las muertes a nivel mundial a causa de las las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que al 2005 representaban el 60% del total (35 millones de personas), existiendo el consenso que el enfoque preventivo es la única herramienta capaz de detener la epidemia de ECNT.

 

· Resultados: Obtención, optimización, elaboración y caracterización de harina de bagazo de uva (HBU); producción de pastas, cereales y galletas con HBU; pruebas en humanos con productos generados.

 

· Institución: PUC

 

· Asociados: Viña Concha y Toro S.A., Carozzi, Epullén y Fundación Alimenta.

 

· Plazo: 36 meses

 

· Usuario final: Población con factores de riesgo de ECNT

 

____________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

· AF10I1022 Obtención de jugos naturales de manzana, sidra y extracto con elevado contenido antioxidante, a partir de la misma fruta.

 

· Problema: Pérdida en el contenido y actividad antioxidante posterior al procesamiento de las manzanas, cuando se obtienen productos derivados tales como deshidratados, concentrados o jugos. Además, insuficiente utilización de subproductos originados por la industria de la manzana, que actualmente representan un desecho para la industria, tales como frutas de raleo, piel de manzanas y manzanas de descarte por presentar daños por el sol.

 

· Resultados: Nueva metodología de proceso para la obtención de jugos naturales de manzana. Producto tipo suplemento alimenticio rico en antioxidantes, en base a extractos. Protección del proceso de elaboración de jugos naturales de manzana, y de los extractos con alto contenido de antioxidantes.

 

· Institución: Universidad de Talca.

 

· Asociados: Greenvic, Invertec Natural Juice S.A. y Surfrut.

 

· Plazo: 36 meses

 

· Usuario final: Población con problemas cardiovasculares y con problemas de colesterol.

 

 

__________________________________________________________________________________

 

· AF10I1023 Evaluación del aceite de palta como un alimento funcional en la prevención del síndrome metabólico o el control de sus condiciones patológicas asociadas a obesidad y resistencia a insulina: Estudios en modelos animales.

 

· Problema: La importancia de la prevalencia del SM en la población en general y la chilena en particular, alcanzando aproximadamente a un 24,6%, situación que lleva a un importante aumento de factores de riesgo, tales como resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia, microalbuminaria, hipertensión y otras. Factores que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2, y ECV.

 

· Resultados: Caracterización química de aceite de paltas de diferentes cosechas y estudio a nivel preclínico del aceite como alimento funcional en SM (ingesta diaria.)

 

· Institución: INTA

 

· Asociados: CAF Ingeniería, Pulmahue y Avocado Oil Chile S.A.

 

· Plazo: 30 meses

 

· Usuario final: Principalmente población con SM o factores de riesgo.

 

___________________________________________________________________________________

 

· AF10I1024 Obtención de nutracéuticos desde uva para la elaboración de productos funcionales: Fase II.

 

· Problema: Según estadísticas de la OMS, para el 2005, la principal causa de muerte en el mundo fueron las enfermedades cardiovasculares, correspondientes a un 30% (cerca de 17,5 millones de personas), lo que está fuertemente ligado a los estilos de vida y envejecimiento de la población.

 

· Resultados: Alimento funcional con beneficios en salud cardiovascular (elaborada con jugo de uva país); patente de producto – bebida funcional.

 

· Institución: U. de Concepción

 

· Asociados: CCI S.A., Ilustre Municipalidad de Portezuelo y Comité Campesino de Portezuelo.

 

· Plazo: 24 meses

 

· Usuario final: Prevención de enfermedades cardiovasculares en la población en general, pero en particular la que presenta factores de riesgo de la enfermedad.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *