Publicado 12-12-2010
Diciembre, 2010. El Centro recientemente se adjudicó el único proyecto minero a nivel nacional del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, sobre la declaración ambiental certificada para el cobre y sus productos. Fuente: Nueva Minería
Un nuevo impulso para el desarrollo de sus metas está experimentado el CIMM.
Bajo la dirección de su nuevo director ejecutivo, Héctor Leiva, este centro, que cuenta con una trayectoria de cuarenta años aportando en la investigación en minería y en metalurgia, espera profundizar en el desarrollo de propuestas de I+D+i para la industria minera en Chile.
Leiva es Químico de profesión, doctorado en la misma materia, con post doctorados en Metalurgia e Ingeniería de Materiales, además de diplomados en gestión de empresas y dirección estratégica de la tecnología e innovación.
Más de tres décadas de trabajo en este organismo, le permiten al director del CIMM conocer muy bien el rol que esta institución está destinado a cumplir desde su fundación: posicionarse como el referente nacional en investigación para la actividad minera y ser el articulador y actor natural para programas de innovación en el sector.
En ese sentido, Leiva destaca que en reconocimiento a un trabajo de excelencia sostenido, recientemente “fuimos el único ente de investigación no ligado a universidades que obtuvo reconocimiento y financiamiento Fondef-CONICYT”.
Este proyecto, junto al desarrollo de un plan estratégico para el largo plazo, abre nuevas posibilidades para el Centro, lo que adelanta Héctor Leiva, en entrevista con Revista Nueva Minería & Energía.
¿Cuáles son sus expectativas al asumir la dirección ejecutiva del Centro?
Poder generar las condiciones y acciones necesarias para que el CIMM logre retomar y afianzar en el menor plazo posible una posición de liderazgo efectivo en la I+D+i de la minería y metalurgia, contribuyendo estratégicamente en su rol como un Centro de Excelencia Nacional, al desarrollo y crecimiento de la industria minera y del país.
En su opinión, ¿cuál sería el rol del CIMM como ente tecnológico y de investigación en el fomento de la innovación en la industria minera?
Salvo respetables centros con funciones relacionadas a la minería que existen dentro de algunas universidades nacionales, CIMM es el único Centro de Investigación Minera y Metalúrgica existente por 40 años en el país dedicado exclusivamente al desarrollo de la minería y la metalurgia; tiene un ganado prestigio y reconocimiento nacional e internacional, y su rol como ente tecnológico y de investigación en el fomento de la innovación en la industria minera está claramente definido y vigente en los estatutos de la Corporación.
El CIMM ha sido un importante asesor científico y tecnológico del Estado de Chile en materias relacionadas con su quehacer, una fuente permanente de conocimiento aplicado a la industria minero-metalúrgica, pero además ha sido un gran formador de capital humano de excelencia, del que hoy vemos un déficit, cuando proyectamos el desarrollo de la minería en Chile a futuro. En el CIMM se han formado miles de profesionales de excelencia que luego han sido actores relevantes en muchas empresas de la industria. Ha servido con una gran contribución al país y pienso que no hay razones para no profundizar ello hacia el futuro.
¿Cuáles son los principales desafíos que deberá asumir el CIMM en el corto y mediano plazo?
La minería ha sido, es y será el principal motor de la economía chilena y factor clave para el desarrollo país. CIMM debe seguir haciendo bien mucho de lo que hace hoy, pero debe fortalecerse y prepararse con especial dedicación para ser actor relevante en los encadenamientos de innovación tecnológica de distinto origen que deben surgir como respuesta a muchas necesidades que emergerán en la minería en los próximos años. Algunas de éstas, hoy bastante consensuadas, provienen de la explotación y beneficio de la minería, tales como las asociadas a cambios significativos en las formas de procesamiento actual, a la escasez y el manejo eficiente de recursos como agua, energía y por supuesto, capital humano.
Pero en la lista también habría que considerar nuevas y exigentes eco-regulaciones desde los mercados internacionales donde Chile comercializa sus materias primas minerales y derivadas, o bien nuevas o más exigentes demandas de los consumidores de los productos de la industria.
Es ahí donde el CIMM debe jugar un rol protagónico en la industria, de modo de lograr generar cercanía y afianzar confianza sobre su valor estratégico como Centro de Excelencia Nacional en las distintas instituciones y empresas del sector.
En términos generales, ¿cuáles son las principales funciones y proyectos del Centro?
El CIMM está trabajando en un plan de desarrollo sostenido hacia el largo plazo, el que se orienta a reasumir un rol relevante en la investigación e innovación tecnológica país, de modo de contribuir activa y eficientemente al crecimiento de los segmentos más importantes de la minería nacional en los próximos años.
Hoy el centro dispone de relevantes y reconocidas capacidades en torno a disciplinas claves del desarrollo sustentable en la minería, como la rehabilitación de suelos mineros (fitotoxicidad y fitoremediación) y la gestión integrada de desechos. Posee laboratorios de referencia a nivel mundial en la caracterización del comportamiento ambiental de una amplia gama de metales- los que entre otros se utilizan para clasificar compuestos metálicos de acuerdo a los requerimientos del Sistema Global Armonizado (GHS) de las Naciones Unidas y la nueva política Química de la Unión Europea (REACH).
También es especialista en Inventarios de Ciclo de Vida (LCI) en la minería y trabaja en la certificación de Huellas de Carbono en este sector y en la Certificación Ecológica de diversos productos metalúrgicos de exportación- un aspecto futuro de la mayor relevancia comercial y estratégica país.
El centro, además trabaja, entre otras, en nuevas tecnologías más limpias para la recuperación de metales y valores desde residuos y desechos mineros.
En minería estamos desarrollando nuevos conceptos y soluciones asociados a eficiencia energética y seguridad industrial asociada a ventilación.
¿Cuáles son las principales líneas de acción del CIMM para los próximos años, durante su gestión como director?
Ellas surgirán del plan estratégico que someteremos próximamente a consideración de nuestras autoridades, el cual contará con la contribución al más alto nivel y de connotados especialistas nacionales y de varios países de tradición minera y tecnológica en el mundo.
Trabajaremos por una gestión excelente en los distintos procesos y niveles de la organización del Centro, incluidos aquellos relacionados con el medio externo.
Enfocaremos e insertaremos cada uno de los esfuerzos de I+D de CIMM en necesidades concretas y de impacto potencial dentro de los distintos ámbitos y sectores de la minería nacional.
Procuraremos las condiciones para desarrollar una cultura de innovación permanente, para lo cual, creo muy importante abrir el Centro al talento profesional de excelencia, con énfasis en lo nacional pero también en lo global, vale decir, buscaremos los investigadores y líderes de investigación donde estén disponibles y accesibles, aún cuando sea en forma asociativa.
También estamos conscientes que Chile tiene hoy un buen acervo en ciencias y vemos en ello que el CIMM tiene una gran oportunidad para capturar y transformar ese conocimiento en insumos de procesos de innovación, desarrollo tecnológico y nuevas soluciones para la industria minera.
Por ello, además de lo que podamos lograr con grupos de investigación ya existentes en el Centro, nos abriremos a trabajar en forma multidisciplinaria y colaborativa con entidades mineras, universidades, centros y otros focos globales de innovación.
En la misma dirección, nos abriremos a incorporar con una mirada global y colaborativa a empresas tecnológicas nacionales y de otros países que contribuyan a nuestros propósitos, de modo de ampliar la base de conocimiento, de multidisciplinaridad y de formas de transferir las innovaciones que requerirá la nueva gestión del Centro.
Los pasos tras la huella del carbono
A partir de la Cumbre de la Tierra, un encuentro global donde se analizó el consumo y la producción sustentable, efectuado en Johanesburgo en 2002, “el mundo ha cambiado fuertemente en materias de sustentabilidad ambiental”, asegura el director del CIMM.
En este sentido, el desempeño ambiental de las compañías ocupa un papel fundamental, tanto en sus procesos como en sus productos. Es en ése ámbito donde el CIMM juega hoy un importante rol a nivel nacional e internacional.
¿Qué oportunidades detectan en el desarrollo de la huella de carbono?
La determinación de la Huella de Carbono en la minería ofrece muchas oportunidades para el CIMM, pero también puede representar una importante fuente de mejora de la posición competitiva para muchas empresas en la industria minera.
Actualmente, muchos gobiernos, clientes y consumidores finales, simplemente asumen que es parte del accionar propio de las compañías el deber preocuparse y de entregar información confiable sobre el desempeño ambiental de sus procesos y productos.
Sin embargo, la ISO 14.000 y las políticas de desarrollo de productos que involucran competitividad ambiental, como la Política Integral de Productos de Europa (IPP), implican asumir el enfoque de ciclo de vida para la mejora continua de productos y sistemas de gestión.
El LCA, o Análisis de Ciclo de Vida, es por tanto la manera que ha adoptado la industria en el mundo para cubrir esta demanda; permite modelar la compleja interacción entre un producto y el medio ambiente “desde la cuna a la tumba”, e incorpora dos conceptos, el Inventario de Ciclo de Vida (LCI), que constituye una cuantificación de los consumos y emisiones asociadas a un producto durante todo su ciclo de vida basado en modelos específicos para cada sector, y el Análisis de Impacto de Ciclo de Vida (LCIA), que es la determinación de los impactos ambientales de estas emisiones y consumos.
¿Qué producto ha desarrollado CIMM en esta materia?
El CIMM ha desarrollado un Inventario de Ciclo de Vida para la producción primaria de cobre, específicamente den Chile (LCI Nacional de la Minería), que ha sido validado por un cuerpo externo competente, conforme a la ISO14040/14044. Es el único LCI de la minería del cobre existente en el mundo, que ha sido validado conforme a las exigencias establecidas en el lSO estándar, y por ello constituye un aporte único a las empresas mineras que producen en Chile.
¿Cómo se proyecta la aplicación del Inventario del Ciclo de Vida desarrollado por CIMM?
Las aplicaciones están lejos de disminuir, más bien van en aumento.
El Enfoque 3 de la Huella de Carbono para Productos, que será normado por la ISO 14067, involucra la aplicación de la metodología del análisis de ciclo de vida. La Huella de Carbono (HC) es un LCA donde sólo se consideran aquellas categorías de impacto que tienen relación con el cambio climático, es decir, es un LCA reducido; un LCA completo entrega además del indicador de desempeño HC, una serie de otros indicadores, lo que constituye el llamado “perfil ecológico de un producto”.
El LCI desarrollado por el CIMM específico para la minería y validado por una tercera parte experta, ya nos permite entregar datos internacionalmente confiables de la cuantificación de la Huella de Carbono (enfoque 3) de los cátodos de cobre producidos en Chile.
¿Cómo se entregan estos datos?
El formato del perfil ecológico se aborda en la ISO 14067. Esto es lo que se llama la Declaración Ambiental de Productos (EPD), también conocida como eco-etiquetado certificado Tipo III “business to business”, que se describe en la norma ISO 14025.
La EPD es la manera de informar certificadamente la huella de carbono, o cualquier otro indicador de desempeño ambiental, pues ya que no basta con obtenerlo, hay que informarlo de manera transparente, trazable y confiable. En este contexto, el CIMM está llevando a cabo en la actualidad, con fuerte apoyo internacional, un proyecto para desarrollar la Declaración Ambiental de Productos de la Minería del Cobre, entre los que se incluyen los concentrados, los cátodos y los alambres de cobre (ver recuadro).
CIMM gana Proyecto Fondef Conicyt
El proyecto “Declaración ambiental de productos certificada, ISO 14025, para cobre y productos del cobre”, presentado por el CIMM, fue uno de los ganadores del XVII Concurso Nacional de I+D FONDEF -CONICYT, y del Primer Concurso del Programa FONDEF Regional. Su director ejecutivo, Héctor Leiva, destaca que se trata del único proyecto ganador que no se desarrolla al alero de una universidad, sino que en un centro especializado, lo que pone de manifiesto la relevancia y vigencia de CIMM, además de “la constancia de propósitos con que desarrolla sus proyectos estratégicos de largo plazo”.
Este proyecto está orientado a la generación de un Sistema de EPD, de acuerdo a la norma ISO 14025, para los principales productos del cobre (cátodos, alambres y cañerías), acordes a las nuevas exigencias internacionales de los mercados.”El desarrollo de EPDs específicos para el cobre y sus productos, y la acreditación ISO de sus expertos en LCA, permitirá al CIMM convertirse en el primer “Manejador de Programas EPD para la Minería y Metales” y entregar así certificaciones de la Huella de Carbono y de otros indicadores (como Huella de Agua, entre otros) a los productos mineros producidos en Chile, para que compitan ventajosamente en el mercado internacional”, destaca su director Héctor Leiva.
Deja un comentario