Noticias

Recalcine maneja US$ 16 millones de capital para proyectos de I+D

Publicado 12-12-2010

Diciembre, 2010. Además de alianzas de investigación, la compañía también ha formado empresas con algunas instituciones de enseñanza superior. Fuente: Diario Financiero

Por Karen Ríos R.

 

La gestión de Laboratorios Recalcine es un ejemplo de que la relación empresa-universidad puede resultar fructífera. Actualmente, esta corporación farmacéutica trabaja en una decena de proyectos con varias casas de estudios que comprometen unos S$ 16 millones en total, lo que incluye capitales públicos obtenidos en Fondef y Corfo, y el aporte de la empresa.

 

Por años, las universidades de Chile, Católica, de Concepción y Austral, además de la Fundación Ciencia para la Vida, del científico Pablo Valenzuela, han trabajado en conjunto con esta corporación farmacéutica con el objetivo de poder transferir el conocimiento que desarrollan sus investigadores.

 

“Nuestro gran objetivo es acercar a la comunidad las investigaciones que se generan en las universidades, entregando así soluciones innovadoras a diversas patologías”, afirma Alejandro Weinstein, gerente general de la compañía.

 

El tratamiento de distintos tipos de cáncer y el desarrollo de anticuerpos monoclonales (la última revolución en biotecnología), son las líneas principales de investigación de Laboratorios Recalcine, aunque también hay proyectos relacionados con la ginecología, alopecia y una terapia génica para el alcoholismo.

Departamento especial

Para coordinar la relación con los planteles de educación superior y para centralizar las innovaciones que surgían intra muros, hace tres años la empresa decidió crear un departamento exclusivo de I+D.

 

“Su rol es ser el nexo entre las universidades, los fondos del gobierno, y todas las capacidades internas que tenemos en investigación y desarrollo, propiedad intelectual y registro de nuevos productos”, explica Bernardita Araya Kleinsteuber, directora de este departamento.

 

Entre los resultados que ha arrojado esta gestión, destaca el aumento del flujo de solicitudes de patentes para evaluar.

“Este año recibimos alrededor de 24 proyectos para presentar en el Fondef con posibilidades de patentamiento, mientras que cuando se creó el departamento la cifra no era superior a las siete propuestas”, detalla Araya.

 

La intención es poder replicar este modelo de I+D en todas las filiales, objetivo que se suma al de concretar alianzas de investigación con universidades o institutos en el extranjero.

 

“La búsqueda de socios internacionales es continua. Las negociaciones, interés y redes ya existen en varios países y sólo faltan algunos detalles para concretarlos”, afirma Weinstein.

Creación de empresas

Hay casos en que el vínculo de la compañía con las entidades académicas da paso a una sociedad empresarial, como sucedió por ejemplo con el Biomedical Research Consortium (BMRC), empresa que nació en 2007 tras el esfuerzo del laboratorio con la Pontificia Universidad Católica.

 

Otro caso similar se dará con la alianza que sellaron con el Institut Pasteur, de Francia. Entre los planes de este acuerdo se incluye la creación de una empresa que se enfocará en el desarrollo de productos para el tratamiento del dolor crónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *