Noticias

Temuco desplegó todo su desarrollo científico y tecnológico en feria de la innovación

Publicado 22-12-2010

[22/12/2010]

En la actividad, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) presentó iniciativas vinculadas con el Turismo de Intereses Especiales, la divulgación científica, el desarrollo de semillas de mejor calidad gracias a la biotecnología y al manejo adecuado de residuos de plaguicidas.

Temuco avanza a paso seguro en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (C,T&I). “Ustedes han demostrado que tenemos un gran oportunidad de salir adelante, de dar un salto hacia adelante”, comentó Andrés Molina, Intendente de la Región de la Araucanía, en la Feria de la Ciencia y Tecnología en el hotel Dreams, la actividad que vino a cerrar del Mes de la Innovación y el Emprendimiento.

Desde 2008 los Gobiernos Regionales (GORE) reciben el 25% de los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Los Gore deben asociarse con agencias ejecutoras especializadas -como CONICYT, CORFO, Comité Innova Chile o Universidades Estatales o reconocidas por el Estado- para desarrollar iniciativas que fomenten la innovación. Estas iniciativas, claramente, han beneficiado a las regiones. Y especialmente a la Araucanía.

En 2009, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Regional, recibió el 61,9% de los recursos del FIC para ejecutar diversas iniciativas en la Región de La Araucanía. CONICYT es la entidad ejecutora que más fondos recibió con este fin. Y, por cierto, los principales proyectos financiados y ejecutados a través de esta Comisión estuvieron presentes en la Feria de la Ciencia y Tecnología.

Más allá del sol y la playa

Hugo Zunino, Sandra Pérez y Pablo Martínez forman parte de un proyecto Fondef de CONICYT sobre Turismo de Intereses Especiales en Pucón.

“La base teórica en la cual Chile ha desarrollado el turismo es bastante débil, no tenemos una conciencia integral sobre el turismo. Crear un circuito que incorpore naturaleza, cultura y naturaleza no es fácil. Eso se da muy naturalmente en países desarrollados en términos de turismo. Acá en Chile el turismo tradicional es sol y playa. Estamos investigando y creando algo que no tiene una experiencia previa”, cuenta Hugo Zunino, Director de un Proyecto Fondef de CONICYT que busca generar un modelo replicable basado en el Turismo de Intereses Especiales que comienza en Pucón.

La idea final de este proyecto -cuyo puntapié inicial es el Proyecto Fondef de CONICYT- es ofrecer una oferta integrada donde el mismo turista pueda elegir lo que quiere hacer: conocer la historia del lugar o la cultura mapuche o realizar turismo de naturaleza. “Se trataría de un centro de acogida que cumpliese con estándares internacionales y no un lugar donde se entregue un cúmulo de panfletos y ofertas”, añade Zunino, académico de la Universidad de La Frontera.

Haroldo Salvo-Garrido, Cristell Navarro, Veronique Amiard, Loreto Moya y Marcos Olivos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola.

Creando súper semillas
Los avances del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), que recibe fondos del Programa Regional de CONICYT y del Gobierno Regional de La Araucanía, han sido espectaculares. En apenas cinco años ha consolidado un equipo de unos 35 profesionales, tanto chilenos como extranjeros (franceses, japoneses y argentinos). Un “verdadero imán”, como explica Haroldo Salvo-Garrido, Director del CGNA.

Uno de los grandes logros de este centro ha sido el desarrollo de una semilla -el lupino- con mayor concentración de proteínas, un 60%. Lo habitual era un poco más de un 40%. Pero, ¿por qué esto es relevante?

“Si miramos la industria del salmón, utilizan miles de toneladas de alimentos, las proteínas vienen de la harina de pescado -y esta proteína animal es cada vez más escasa- y de la soya importada (proteína vegetal). El sur del país no aportaba más del 1% de la proteína vegetal porque no había proteína de calidad en la región. Este centro surge para desarrollar conocimiento en torno a ésta y otras problemáticas”, explica Salvo-Garrido.

Las implicancias de una “buena semilla” son enormes. Para un salmonicultor le es mucho más fácil usar semillas de alto contenido proteico y uniformes (con el mismo porcentaje de proteína). Además, este nuevo producto permite producir mayor proteína por metro cuadrado, lo que se traduce en un menor uso de tractor y de flete (por unidad de proteínas). En síntesis, son productos más amigables con el medio ambiente. Todo un círculo virtuoso.

Patricio Esparza, del Gobierno Regional; Carlos Isaacs, Seremi de Economía y Andrés Molina, Intendente de la Región de la Araucanía, en el stand de EXPLORA CONICYT.

“La estrategia del Programa Regional de CONICYT es bien interesante porque permite el desarrollo de C, T & I basándose en las necesidades de la región, donde muchas veces no existe ni las capacidades ni la infraestructura ni los recursos humanos. Sin embargo, este tipo de iniciativas te permite adquirirlos o formarlos. Así se consigue la innovación, que es la clave para el desarrollo de cualquier pueblo”, comenta Salvo-Garrido. El Director del CGNA añade que en 2014 esta semilla de lupino debería a salir el mercado.

Construyendo futuro: divulgación de la ciencia y la tecnología en escolares
El Programa EXPLORA CONICYT de la Región de La Araucanía ha sido un activo promotor de la ciencia y la tecnología en escolares: desarrolló el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT en Pucón en 2009 -que acogió a 631 estudiantes de 6° básico a 3° año medio de todas las regiones del país- y llevó hasta Victoria y Carahue la muestra interactiva “El Juego de los Átomos”.

Mientras que la Semana Regional de la Ciencia y Tecnología incluyó una serie de actividades, como el Atlas Itinerante de la Región de la Araucanía que está formado por una serie de módulos y paneles interactivos. Y el Museo de la Informática y la Computación, que cuenta con una “joyita”: PDP 11 modelo 03, el primer computador que llegó a Temuco, a la Universidad Técnica del Estado.

Manejo adecuado de los plaguicidas
Al preparar y manipular plaguicidas en una frutícola, se produce un gran riesgo, que estos productos químicos contaminen el agua, el suelo o las aguas subterráneas. Una solución a este inconveniente es una tecnología llamada lechos biológicos: un orificio en el suelo de unos 3 x 3 metros que se llena con una biomezcla, formada por suelo, turba (material muy esponjoso, con gran capacidad para absorber) y paja de trigo (o residuos agroindustriales). Cuando los plaguicidas son manipulados sobre este lecho, cualquier residuo que cae es removido por proceso de adsorción (retención de partículas en un material muy poroso) y biodegradación (los mismos microorganismos se “comen” los plaguicidas). Un lecho biológico, necesariamente, incluye estos dos procesos.

“En Europa se utilizan muchísimo los lechos biológicos, existen más de 2500. Este proyecto Fondef de CONICYT es pionero en Chile, pues nos permitirá instalar tres lechos biológicos en la Región de la Araucanía. El primero comenzará a funcionar a mediados del 2011”, comenta María Cristina Diez, Directora del Proyecto.

“Es un gran honor la enorme confianza que la Región de la Araucanía ha depositado en CONICYT, específicamente en los programas Fondef, Regional y EXPLORA CONICYT. Creemos que estas iniciativas van a tener un potente impacto en el desarrollo de la región y desde los más diversos frentes: la biotecnología, la divulgación científica, el turismo y la agricultura en su más amplio concepto”, comenta Ramiro De Stefani, Director del Programa Regional de CONICYT, que es la unidad que se encarga de coordinar la operación de los recursos FIC Regional que son asignados a CONICYT.

También estuvieron presentes en la feria las iniciativas que han implementado otras agencias ejecutoras, como de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Innova y Sercotec.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *