Noticias

Nace primera ternera clonada por INIA en La Araucanía

Publicado 06-01-2011

Enero, 2011. La ternera, que pesó 46 kilos, fue bautizada con el nombre de Joya verde, Carillanca en mapudungun. Después de 5 años de investigación, gracias a financiamiento de Fondef y Fondecyt de CONICYT, esta región ha logrado un importante hito científico, de la mano de investigadores de INIA.

 

INIA Carillanca celebra un hito obtenido por la Unidad de Biotecnología Animal, de impacto a nivel regional y nacional, como es el nacimiento de la ternera clonada Joya Verde, que constituye un importante resultado de la investigación llevada a cabo por los doctores Ricardo Felmer y José Luis Riveros.

 

El nacimiento se produjo la madrugada del martes. El apoyo de CONICYT permitió dar continuidad a la línea de investigación y lograr el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas de primer nivel que permiten hoy celebrar el nacimiento de Joya Verde.

 

 

La Investigación:

 

Esta investigación representa un avance en el desarrollo de una plataforma tecnológica para la generación de proteínas recombinantes a partir de la leche de bovinos. “La técnica utilizada corresponde al método tradicional de clonación empleando micromanipuladores y un microscopio invertido. Aunque con algunas diferencias importantes, principalmente debido a las distintas especies y protocolos de trabajo, este método es en esencia similar al utilizado en la generación de la oveja Dolly por el Instituto Roslin de Escocia, lugar donde realicé mis estudios de Doctorado hace 9 años”, explicó el Dr. Ricardo Felmer desde Estados Unidos.

 

Desde el punto de vista científico, este resultado viene a confirmar la optimización de un protocolo de trabajo para la clonación de bovinos, uno de los objetivos del proyecto Fondecyt de CONICYT que financió esta parte de la investigación. En este proyecto se evaluaron diferentes condiciones de cultivo para los embriones clonados, encontrándose condiciones más óptimas que permiten generar un mayor número de embriones clonados in vitro, los que además de su mejor calidad tienen un mayor potencial de desarrollo post-implantación y de generar finalmente descendencia viva, como quedó demostrado con el nacimiento de esta ternera. Cabe destacar que estos resultados fueron presentados en el Congreso Internacional de la Sociedad de Transferencia de Embriones (IETS), en EE.UU., Congreso que reúne todos los años a los principales especialistas del mundo en las áreas de clonación y reproducción animal, donde se encontraba el Dr. Ricardo Felmer representando a Chile.

 

Para el Dr. José Luis Riveros, co- investigador a cargo de la transferencia de embriones y cuidados ginecológicos y neonatales, la ternera clonada es el resultado del esfuerzo conjunto de investigadores, asistentes y personal de apoyo, que han permitido que un evento de alta complejidad haya concluido en este nacimiento en el centro regional de INIA. Además constituye un avance en investigación, pues plantea desafíos científicos que se deberán abordar en el futuro cercano.

Más detalles del proyecto apoyado por los programas Fondef de CONICYT y Fondecyt de CONICYT en:

http://www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/03/I/D03I1074.HTML

http://ri.conicyt.cl/575/article-29952.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *