Noticias

Robot Cuicui busca mejorar el aprendizaje intercultural en el aula

Publicado 12-02-2011

Febrero, 2011. Proyecto Fondef posibilita el trabajo grupal en clases. Este dispositivo tecnológico permite que los niños de la Región de La Araucanía profundicen sus conocimientos y promueve el respeto a una cultura distinta. Fuente: El Mercurio

 

Por: CARLOS SOLORZA F.

“No sólo se pretende enseñar mapudungún o español, sino que busca que los niños puedan abordar temáticas culturales más profundas”, explica Andrea Huircapán, investigadora del grupo de profesionales de la Universidad Católica de Temuco que creó a Cuicui, un robot teledirigido que ayuda en la enseñanza intercultural de niños entre prekínder y segundo básico de la Región de La Araucanía.

 

Cuicui significa “puente” en mapudungún. Un concepto que se busca aplicar al momento de conectar culturalmente a los niños de las escuelas vulnerables de comunas como Temuco, Lautaro, Padre Las Casas y Victoria. El producto ya ha sido utilizado por 198 niños y, según una evaluación cualitativa del proyecto, los docentes lo valoran por ser “un recurso que apoya una educación en valores, desafiante y útil, que aporta al desarrollo de la interculturalidad”.

 

Funcionalidad y utilidad

 

El robot realiza movimientos básicos, por lo que es fácil de manejar para los escolares. Se trabaja en una alfombra que tiene diversos casilleros con información que los niños van descubriendo a medida que mueven a Cuicui. La clave está en el material que entrega el profesor antes de empezar la actividad, dando las instrucciones en torno a los contenidos que van a aprender con el robot.

 

Los aprendizajes que logran los niños al manipular el robot son variados, comenta Huircapán. “Fortalecen su ubicación espacial, direccionalidad y razonamiento lógico. Junto con esto, son los contenidos pedagógicos los que buscan enseñar el valor de la interculturalidad entre estudiantes indígenas y no indígenas”, dice la educadora de párvulos.

 

Este proyecto Fondef, que aún se encuentra en proceso de evaluación y análisis, presenta una propuesta pedagógica que está centrada en la enseñanza de tres módulos: la familia, la salud y las celebraciones.

 

Por ejemplo, en un tópico como la salud, los niños mapuches se interiorizan en cómo es la medicina en los hospitales tradicionales, mientras que el resto de sus compañeros conocen sobre los machitunes y las machis. Es en este proceso que los niños van ampliando su vocabulario, al ir conociendo nuevas palabras en mapudungún y español.

 

“Lo que se quiere es que el niño conozca, aprecie y respete el valor de una comunidad distinta de la propia”, destaca la investigadora, quien alienta a los educadores a atreverse a ocupar estas herramientas: “En ningún caso este robot puede reemplazar a un profesor, al contrario, lo que queremos es destacar al docente como un mediador cultural”.

 

El grupo que desarrolla este proyecto espera que a futuro los maestros se motiven a crear sus propios contenidos pedagógicos, ya que esta herramienta puede ser de utilidad para enseñar cualquier tipo de materia.

 

 

 

Mayor Información:

 

http://www.cuicui.cl/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *