Publicado 09-04-2011
Abril, 2011. Proyecto Fondef abre las puertas a una innovadora técnica que incluso se podría aplicar a un futuro plan de descontaminación para Calama. Fuente: El Mercurio de Calama
Fueron tres años de exhaustiva investigación. Un trabajo que desarrollaron en conjunto los profesionales de las Universidades de Santiago y Católica de Valparaíso, apoyados por la División Chuquicamata de Codelco, Enami, Sernageomín y la Universidad Blaire Pascal de Francia, entre otros organismos.
Conclusiones importantes que se dieron a conocer en el marco de un Seminario de cierre que se realizó en Calama. El objetivo principal de este proyecto, era estudiar los tranques de relaves y particularmente temas relativos a su operación y fase de cierre. “Los ejes principales eran establecer por ejemplo la seguridad y el comportamiento de los tranques frente a un terremoto y por el lado del medioambiente, aplicar tecnologías atenuantes para disminuir la polución ambiental que generan estos espacios”, explicó el Profesor Raúl Espinace, Académico de la Universidad Católica de Valparaíso y Director del Proyecto Fondef.
En efecto, durante la ejecución de este proyecto se aplicaron técnicas asociadas a la Geotecnia, que sirve para estudiar el control de la compactación de los tranques de relaves, una forma de hacerlos estables y seguros. Los expertos indicaron durante su presentación, que además se usaron tecnologías para disminuir la polución de los tranques a través de productos químicos, en lo que se constituyó como una de las principales novedades y plenamente aplicables a una ciudad como Calama.
Fitoestabilización
Aunque para muchos puede resultar extraño, los investigadores establecieron que, pese a estar inserta en medio del desierto más árido del mundo, esta zona puede generar vegetación, que en su momento será factible de utilizar en el cierre de un tranque de relave. Una medida que explica la Bioquímica de la Universidad de Santiago, Claudia Ortiz, una de las impulsoras de esta innovadora técnica de estabilización. “Nosotros en este proyecto hemos logrado establecer especies vegetales que están adaptadas a las condiciones ambientales de acá de la zona norte, de Calama particularmente y que están en este momento creciendo y reproduciéndose de una manera exitosa”. La investigadora agregó que “así se mejoran las condiciones del sustrato, que es un sustrato de muy baja calidad y eventualmente se puede mejorar a tal punto de ser utilizable para otras especies”
Pero no sólo eso, esta técnica tiene alcances fundamentales, si pensamos en el cuidado medioambiental. “Hay dos aspectos bien importantes. Las raíces logran estabilizar e inmovilizar cualquier elemento que pudiese ser tóxico para el ambiente, por lo tanto no queda disponible para otras especies o para el ser humano. Y en segundo lugar, todo el efecto de las raíces de las plantas, que funciona como una especie de enrejado, permite estabilizar físicamente estos sustratos, que son un polvillo muy fino y por lo tanto minimizan todo lo que es el levantamiento por viento, que obviamente es un impacto positivo ambientalmente hablando”, señaló Claudia Ortiz, al explicar este procedimiento que en algún momento puede ser utilizado en un futuro plan de descontaminación para Calama.
Los investigadores tuvieron dos áreas de estudios. Una, el Tranque de Relaves Planta Manuel Antonio Matta en Copiapó y la otra, el Tranque de Relaves Talabre, de Calama. Justamente esa cercanía, hacer que esta técnica sea observada con mucha atención en la División Chuquicamata. “Las tecnologías de estabilización estructurales o las tecnologías de estabilización química de medición de material particulado, se pueden aplicar en tiempos de operación de un tranque, como el que vive nuestro Tranque de Talabre, pero la fitoestabilización es una medida que se aplica cuando un tranque está vacío, que no es nuestro caso, donde nos quedan varios años todavía de operación”, dijo Osvaldo Correa, Director de Desarrollo Sustentable de
Codelco Chuquicamata.
En este seminario de cierre, los investigadores y profesionales de la División, concordaron en la necesidad de seguir realizando un trabajo conjunto en torno a un tema tan delicado. En forma unánime se estableció la importancia de este tipo de estudios, porque si bien los tranques de relaves se construyen habitualmente alejados de la gente, el propio crecimiento de los radios urbanos y la misma industria, en ocasiones los acerca en forma demasiado peligrosa.
Mayor Información
METODOLOGIA INTEGRADA PARA REHABILITAR RELLENOS SANITARIOS Y …
Los relaves generados a partir de la producción de sulfuros de cobre, se depositan mayoritariamente en Chile, en tranques de arenas, formados por un muro de …
www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/06/I/D06I1097.HTML
Estos residuos se disponen mayoritariamente en vertederos sanitarios (los urbanos) y entranques de relaves (los mineros), teniendo ambos depósitos una …
www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/00/I/D00I1101.HTML
Deja un comentario