Publicado 06-05-2011
Mayo, 2011. El próximo jueves 5 y viernes 6 de mayo en las regiones del Bío Bío y del Libertador General Bernardo O’Higgins, se realizará el Seminario “Aumento de la Productividad Forestal del Secano a través del Desarrollo de Razas Genéticas”, proyecto de la Universidad Austral de Chile que contó con el apoyo de Fondef de CONICYT y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), además de las empresas Forestal Celco S.A., Bioforest S.A., Bosques Arauco S.A., Forestal Probosque Ltda., Masisa S.A., Forestal Tornagaleones S.A., Forestal Valdivia S.A., Forestal Comaco S.A. y Bosques Cautín S.A.
El próximo jueves 5 y viernes 6 de mayo se realizará en las regiones del Bío Bío y del Libertador General Bernardo O’Higgins -más precisamente en las zonas de Chillán y Litueche-, el Seminario de Finalización del Proyecto Fondef “Aumento de la Productividad Forestal del Secano a través del Desarrollo de Razas Genéticas” de la Universidad Austral de Chile.
En nuestro país existen 1.2 millones de hectáreas aptas para el establecimiento de plantaciones en el secano comprendido entre VI y VIII regiones. Dada las restricciones hídricas presentes en esta zona producto de la pluviometría -distribución de las lluvias (7 a 8 meses secos)- y tipo de suelo, las especies forestales de mayor interés industrial que son Pinus radiata y Eucalyptus globulus crecen en condiciones marginales de adaptación, y con ello, las plantaciones de éstas zonas están bajo alto riesgo de pérdidas por condiciones ambientales extremas o enfermedades.
Precisamente el proyecto realizado con el apoyo de Fondef busca “desarrollar material genético que esté adaptado a condiciones de estrés hídrico”, según lo explica su director, Fernando Droppelmann, quien es académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y Director Ejecutivo de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal.
Agrega que ya se están produciendo los primeros resultados de esta iniciativa “con material genético de Eucalyptus globulus y de Pinus radiata que estaba creciendo en otras zonas del país, de otros programas de mejoramiento genético, los que estamos probando en el secano y están apareciendo ya las primeras familias que tienen una mayor tolerancia a la sequía. Además hemos formado Huertos Semilleros de Clones y Bancos de Clones con las selecciones de los mejores árboles plus de las plantaciones del secano de las regiones VI, VII, VIII, los que serán la base de producción del material que se propagará en los viveros”.
Droppelman enfatiza que con este proyecto “vamos a mejorar la productividad y la rentabilidad. Hay una vasta zona, que es la del secano, que tiene una productividad muy limitada, que obviamente va a mejorar en forma significativa, como también la calidad y por ende los beneficios económicos de los propietarios de esa zona. Hay beneficios sociales, económicos y un beneficio ambiental muy importante porque hay recuperación de terrenos degradados, fijación de carbono, etc.”, y añade que “a los medianos y pequeños propietarios de la zona del secano se les está dando una herramienta tecnológica que es súper importante”.
El investigador señala que contar con el apoyo de Fondef “ha sido absolutamente fundamental, porque nos ha permitido establecer una muy buena base genética que es lo más importante para poder desarrollar un programa de mediano y largo plazo en esta área del conocimiento, en ese sentido los fondos han sido sumamente relevante. Es importante destacar por un lado el aporte de Fondef, por otro lado el aporte de las empresas socias e instituciones que han participado de este proyecto”.
Por su parte, el Director de Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, afirma que “CONICYT ha desplegado en los últimos años un esfuerzo persistente y creciente por impulsar la investigación y desarrollo (I+D) en Chile, con el convencimiento de que es esta una vía privilegiada para sustentar tanto los necesarios incrementos de nuestra competitividad como mejores niveles de vida para nuestra gente”.
Asimismo, subraya que este programa “se ha convertido en el instrumento más importante para el apoyo de la investigación aplicada en nuestro país. Nos enorgullece decirlo, tenemos proyectos que se acercan a la frontera del conocimiento mundial en sus respectivas áreas, y una parte significativa de esta investigación se realiza en las regiones distintas a la Metropolitana”.
Programa del Seminario
El Proyecto “Aumento de la productividad forestal del secano a través del desarrollo de razas genéticas” de la Universidad Austral contó con el apoyo de la Fondef de CONICYT y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), además de las empresas Forestal Celco S.A., Bioforest S.A., Bosques Arauco S.A., Forestal Probosque Ltda., Masisa S.A., Forestal Tornagaleones S.A., Forestal Valdivia S.A., Forestal Comaco S.A. y Bosques Cautín S.A.
Este Seminario marca la finalización “de los años iniciales del financiamiento Fondef, pero el proyecto constituye parte de una línea de trabajo que continúa, se trata de resultados prácticos de interés nacional”, resalta el director del proyecto Fernando Droppelmann.
El encuentro partirá su primera jornada el 5 de mayo en la Sala de Capacitación de Forestal Celco S.A. en Chillán, donde el Decano Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, Gonzalo Paredes, y el Director de Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, inaugurarán el encuentro. A continuación, se realizarán las presentaciones de los resultados del proyecto en sus distintas líneas de trabajo.
Tras la exposición “Consideraciones para establecimiento y mantención de plantaciones en el secano” de Rodolfo Calquín de Forestal Celco S.A., en la tarde la jornada finalizará con la visita al Huerto Semillero de Clones de Pinus radiata para el Secano, en el Centro Huillilemu Conaf-Centro de Semillas de Chillán, y al ensayo de progenie de Pinus radiata en el predio Virquén de Forestal Comaco S.A. en que se podrán apreciar los estándares de establecimiento de los ensayos y las diferencias de crecimiento entre familias.
El segundo día el seminario se realizará en la VI región, y partirá con la visita a el ensayo de progenie de Eucalyptus globulus en el predio Los Cardos de Forestal Comaco S.A. Posteriormente, en el Centro Experimental Tanumé de Conaf, tras las palabras de bienvenida del Director Regional de dicha institución, Jaime Burón, se hará una presentación de los resultados del proyecto, para finalizar con la visita al Huerto Semillero de Clones de Eucalyptus globulus y al Banco de Clones para el Secano del Centro Experimental Tanumé de Conaf.
Deja un comentario