Publicado 09-05-2011
Mayo, 2011. Proyecto Fondef por más de 270 millones de pesos culminó exitosamente. Equipo de científicos regionales hace noticia nacional e internacional con este gran logro. Fuente: Universia
Fueron más de tres años de trabajo dedicados a este proyecto que culmina -en esta etapa- con un gran éxito. Investigadores del Laboratorio de Parasitología Molecular del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta crearon el primer kit de diagnostico que sirve para detectar en tiempo real la mordedura de la peligrosa araña de rincón (Loxosceles laeta).
Según explica uno de los investigadores del proyecto, académico Hernán Sagua, este importante avance científico se basa en los anticuerpos monoclonales humanizados que en primera instancia fueron utilizados en animales de experimentación, y después de su fabricación por una empresa biofarmacéutica se podrá utilizar en los seres humanos.
“Cuando una persona es mordida por una araña quedan ciertos componentes del veneno en la zona afectada, los anticuerpos monoclonales humanizados reaccionan ante eso y determinan si la mordedura corresponde o no a una araña de rincón. Esta certeza, vital para el tratamiento, se tiene en pocos minutos después, el kit funciona parecido a como lo hace un test de embarazo”, explica el académico Hernán Sagua.
Fondef
Al ser un proyecto Fondef, la investigación fue apoyada financieramente por la empresa privada que en este caso correspondió al Grupo Bios “por lo tanto, es este laboratorio quienes tienen la primera opción para comenzar la producción y comercialización del kit que podrá estar a disposición tanto en los servicios de urgencia como en los hogares”.
El equipo de científicos de la Universidad de Antofagasta que alcanzó este logro esta integrado por los doctores Jorge Araya, Jorge González, Hernán Sagua, Abel Vázquez, Carlos Cisternas y Alejandro Catalán, este último fue el primer estudiante graduado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UA.
También está participando el estudiante del Magíster en Ciencias Biomédicas, William Cortes, generándose además cinco tesis de pregrado y tres de postgrado, así como tres publicaciones científicas de corriente principal.
Antídoto
El profesor Sagua explica que ahora vendrá una segunda parte de la investigación en la cual se buscará, teniendo como base lo ya logrado, crear un eficaz antisuero contra el veneno. “También trabajaremos en base a los anticuerpos monoclonales humanizados, es decir, que no le causan efectos secundarios a la persona cuando se le administra el antídoto. En este trabajo ya tenemos más de un 50% de avance”, explicó.
Para contar con este antisuero aún falta cumplir algunas exigencias y pruebas necesarias para determinar que su aplicación y resultados son los esperados. “Esta etapa ha contado con el apoyo de UATSA, unidad de asistencia técnica de la Universidad de Antofagasta”, explica el académico de la UA .
Se debe destacar que a nivel mundial no existe ningún desarrollo biotecnológico de este tipo (kit de diagnóstico), lo cual pone a la Universidad de Antofagasta y a este equipo de investigadores a la vanguardia científica, obteniendo el reconocimiento de sus pares y de la comunidad en general.
Mayor Información:
D04I1247 – FONDEF
La mordedura de la araña de rincón (Loxosceles laeta) es un problema de salud pública que registra un promedio de 450 casos/año con una alta morbimortalidad …
www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/0…
Deja un comentario