Noticias

Innovaciones tecnológicas permitirán cultivar Dorado en el mar

Publicado 09-05-2011

Mayo, 2011. El dorado o palometa, Seriola lalandi, es una especie nativa altamente valorada por el mercado local e internacional; sin embargo, la estacionalidad de sus capturas impide abastecer sostenidamente la demanda. Gracias al desarrollo tecnológico logrado por Fundación Chile, y que será presentado hoy miércoles 18 de mayo en Tongoy, el sector privado podrá explorar su futura explotación en mar y a gran escala. Fuente: Conicyt-Universia

 

Uno de los grandes desafíos de Chile es diversificar su producción acuícola, que actualmente se centra principalmente en salmónidos y en el sur del país. En respuesta a lo anterior, a fines del 2009 nació el proyecto D08I1090 “Diversificación acuícola: Innovaciones tecnológicas para la producción de juveniles de dorado (Seriola lalandi) para la macro Zona Norte”, el cual es desarrollado por Fundación Chile, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de CONICYT y que pronto espera entregar sus primeros resultados concretos.

 

Precisamente, hoy miércoles 18 de mayo, a las 12 horas, en la Hostería Tongoy Costa, de Tongoy (Región de Coquimbo) se realizará el lanzamiento oficial de esta iniciativa. De esta forma, se dará el puntapié inicial a un proyecto que finalizará con el traspaso de tecnologías de cultivo del dorado al mundo empresarial y con la clara visión de que el mar del norte del país también sirva para generar riquezas y empleo a través de una especie que posee un gran potencial económico, tanto a nivel local como internacional.

 

Las entidades beneficiarias son Fundación Chile y las universidades Católica de Temuco y Austral de Chile. En tanto, como empresas asociadas participan Invertec Pesquera Mar de Chiloé y Cultivos Marinos Tongoy S.A.

 

Gonzalo Herrera, director de Fondef de CONICYT, afirma que “este proyecto plantea el cultivo de una especie marina, que por sus requerimientos ambientales, podría cultivarse en grandes cantidades en la zona centro-norte del país, convirtiéndose en una de las especies más atractivas para futuros emprendimientos acuícolas. Habrá un aporte significativo al conocimiento de la producción controlada de esta especie, materia que aún es esquiva en países como Japón y Australia que lideran este cultivo, lo que podría consolidar al país como líder mundial del sector. De ser exitosos, los resultados pueden impulsar el desarrollo de la engorda marina de esta especie, con gran impacto económico y productivo en el país, dado por el alto valor comercial que alcanza en mercados desarrollados”.

 

En busca del dorado

 

El dorado o seriola es un pez nativo altamente valorado por el mercado local e internacional; sin embargo, existe una demanda insatisfecha que se acentúa por la estacionalidad extractiva de la especie pelágica.

 

En vista de lo anterior, y con recursos propios, el año 2004 Fundación Chile realizó las primeras capturas de peces silvestres de dorado en la bahía de Guanaqueros (Región de Coquimbo), los cuales se mantienen a la fecha en su Centro de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, localizado en la Bahía de Tongoy.

 

Esto ha permitido que la Fundación Chile cuente con un stock de ejemplares con pesos de entre los 10 kg y 18 kg, los cuales forman parte del plantel de reproductores necesarios para el proyecto. De hecho, los peces ya han realizado sus primeras posturas de ovas, lo que permite disponer de material biológico para la producción experimental de larvas y juveniles. En este sentido, los desoves y obtención de larvas y juveniles ha posibilitado obtener las primeras generaciones larvales de dorado en cautiverio y con ello realizar los primeros manejos y registros de parámetros básicos de cultivo.

 

La apuesta de Fundación Chile ha sido avanzar en estos desarrollos tecnológicos del ámbito acuícola. En la reunión del próximo miércoles dejará de manifiesto su intención de implementar la matriz tecnológica que permita llevar este cultivo exitosamente al mar abierto, iniciando un nuevo negocio basado en recursos hidrobiológicos.

 

Edición: Universia / RR

 

Fuente: CONICYT

 

Mayor Información:

DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA – FONDEF

7) Producir larvas y juveniles de dorado de 3 a 5 g, sanitariamente certificados, mediante estrategias de cultivo intensivo de alta y baja densidad, …

www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/08/I/D08I1090.HTML

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *