Publicado 09-05-2011
Mayo, 2011. Investigadores de la Universidad Andrés Bello lograron reproducir ejemplares de esta especie endémica de nuestro país. Fuente: La Tercera
Investigadores del Centro de Investigaciones Marinas Quintay (Cimarq) de la Universidad Andrés Bello consiguieron reproducir por primera vez ejemplares de congrio colorado, especie endémica de nuestro país que habita cerca del fondo marino de las costas entre Arica y el Archipiélago de los Chonos.
Conocida científicamente como Genypterus chilensis, esta especie durante las últimas dos décadas ha sido sobreexplotada por la pesquería, disminuyendo de manera drástica el número de ejemplares, lo que ha elevado el precio del producto.
De hecho, según el Anuario Estadístico de Pesca el volumen de extracción del congrio colorado disminuyó en un 94% entre 1994 y 2003.
Sobre este logro, Diego Ramírez, director de Cimarq e investigador a cargo de este proyecto, señaló que “hoy logramos la reproducción controlada de los primeros ejemplares de congrio colorado en el mundo, los cuales se convertirán en reproductores en cautiverio. Esto nos permite decir que hemos logrado domesticar a esta especie”, asegura Diego Ramírez, .
Producción
Según los responsables del proyecto, en un plazo de cinco a seis años podría estar lista la primera producción de congrio colorado en cautiverio, la cual podría cubrir la demanda por este producto en el mercado nacional.
Por eso, ahora la investigación se centrará en desarrollar la tecnología necesaria para la engorda de los ejemplares juveniles que hoy fueron reproducidos con éxito. “El objetivo es lograr que los ejemplares logren una talla comercial de entre 2.000 y 2.500 gramos”, dice el investigador.
En este proyecto Fondef también participan la Universidad Católica de Temuco, Hidrovida, Southtide, el Terminal Pesquero Metropolitano y Piscis Seafood.
Mayor Información:
DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE … – FONDEF
En 1994 la pesquería de congrio colorado (Genypterus chilensis) totalizó capturas cercanas 1.712 toneladas. Una década más tarde, es posible constatar una …
www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/06/I/D06I1024.HTML
Deja un comentario