Publicado 09-05-2011
El evento contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales. El objetivo es dar a conocer los beneficios de la tecnología conocida como lecho biológico o “biobed”, la cual contribuye sustantivamente al manejo adecuado de plaguicidas en la producción frutícola de la zona. Fuente: UFRO
Para este 25 de mayo, a partir de las 9:00 en el Auditórium Selva Saavedra de la U. de La Frontera, está programado el Seminario “Desafíos Actuales y Futuros en el Manejo de Plaguicidas para el Incremento de la Competitividad del Sector Frutícola de La Araucanía”.
La actividad se enmarca en el desarrollo del FONDEF “Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción frutícola de la Región de la Araucanía a través de la implementación y difusión de lechos biológicos”, liderado por la académica UFRO Dra. María Cristina Diez y adjudicado en el I Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos de Investigación y Desarrollo FONDEF-R 2009.
La actividad es gratuita y está destinada a académicos, estudiantes, profesionales del rubro frutícola y productores de la región, quienes podrán conocer la Experiencia Europea en la Tecnología de los Lechos Biológicos, Planes de Mejoramiento de la Competitividad de la Fruticultura de La Araucanía, Normativa Actual y Proyecciones sobre Manipulación y Uso de Plaguicidas, Riesgos de Contaminación de Recursos Naturales y Buenas Prácticas en el Manejo de Plaguicidas Agrícolas. Todos estos temas permitirán incrementar la sustentabilidad del sector, el desarrollo científico tecnológico y la innovación en la región.
Entre los expositores figura la Dra. María del Pilar Castillo, investigadora del Instituto para la Agricultura e Ingeniería Medioambiental de Suecia y pionera en el desarrollo de lechos biológicos; el investigador de INIA Carillanca, Dr. Jorge Díaz; los representantes del Programa de Mejoramiento a la Competitividad Araucanía Frutícola, Nancy Drápela y Claudio Hernández; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Eduardo Araneda, el Jefe Subdepartamento de Plaguicidas y Fertilizantes de la División de Protección Agrícola y Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero de Santiago, Ignacio Figueroa y la investigadora UFRO, Dra. Graciela Palma.
Cabe recordar que este proyecto, de la línea de interés público de FONDEF y fondos FIC-Regional, fue gestionado por investigadores de la Universidad de la Frontera en colaboración con INIA-Carillanca. Cuenta con la participación de empresas del sector privado representadas por Agrícola San Clemente, Cherry Andes Sur Chile S.A y José Miguel Inalaf. Cuenta además con la participación de los organismos del sector público SAG, INDAP, SEREMI de Agricultura, Consejo de Producción Limpia de la Región de La Araucanía y asesores internacionales con una amplia experiencia en el tema. La constitución de este grupo de trabajo permite contar con infraestructura y personal altamente calificado para el desarrollo de este estudio.
Formulario de Inscripción
Mayores informaciones e inscripciones: Dra. Gabriela Briceño (45) 325056, e-mail [email protected]
Deja un comentario