Publicado 06-06-2011
Junio, 2011. En la Cámara de Comercio de Santiago se realizó el Foro Cyted Iberoeka: “Innovaciones en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos”, iniciativa organizada por el programa Fondef de CONICYT, en colaboración con el Programa Cyted, que busca promover la innovación tecnológica en Iberoamérica poniendo en contacto a investigadores y empresarios. Fuente: CONICYT
En el auditorio de la Cámara de Comercio de Santiago se realizó la ceremonia de inauguración del Foro Cyted Iberoeka: “Innovaciones en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos”, iniciativa organizada por el programa Fondef de CONICYT, en colaboración con el Programa CYTED, la Cámara de Comercio de Santiago, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación de España e Innova Chile de CORFO.
Este evento que concluye hoy busca promover la innovación tecnológica en Iberoamérica, poniendo en contacto a investigadores y empresarios que estén interesados en llevar a cabo proyectos de innovación en forma conjunta.
En la inauguración del encuentro, José Ramón Perán, Coordinador del Programa Cyted Iberoeka, afirmó que “es uno de nuestros objetivos esenciales el dar valor a todos los productos naturales de tal manera que no se vayan de estas tierras solamente por su valor bruto, sino por todos sus componentes, y que alcancen cada vez un valor añadido superior, cada vez mayor dentro de los países productores. Por eso mi presencia aquí, para felicitar a los organizadores ya agradecer a Fondef de CONICYT el esfuerzo que han hecho porque este encuentro ha desbordado los alcances iniciales y estoy seguro que será un éxito”.
Por su parte, Gonzalo Herrera, Director del Programa Fondef de CONICYT, subrayó que “ojalá que de aquí puedan surgir muchos vínculos entre investigadores y empresarios, conversaciones que se orienten a la formación de nuevos negocios en el ámbito de los alimentos funcionales y nutracéuticos y que finalmente esto redunde en un beneficio tanto en la economía como de la salud de nuestra población en los países de Iberoamérica”.
Finalmente, Verónica González, Vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, señaló que “creemos que uno de los puntos cruciales para el desarrollo de nuestro país y de nuestras industrias es la conexión. Somos el final de una cadena donde se puede encontrar y buscar valor agregado que permita esta estabilidad en los mercados. Para nosotros como Cámara de Comercio es fundamental construir conexiones, conectividad, esa es nuestra función y por eso nos alegra mucho la realización de este foro, de manera de lograr este encuentro que permite el desarrollo”.
El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), es una iniciativa internacional de cooperación científica y tecnológica de carácter multilateral y de ámbito iberoamericano, creada en 1984 mediante la firma de un Acuerdo Marco Fundacional suscrito por 19 países de América Latina, Portugal y España, con la participación de CEPAL, OEA, UNESCO y BID como observadores.
Programa del Foro Cyted Iberoeka
El Foro Cyted Iberoeka se realiza mediante sesiones temáticas, que consisten en breves presentaciones de casos de innovación tecnológica llevados a cabo por las empresas participantes, y en ruedas de encuentros bilaterales concertados previamente en función de las solicitudes realizadas por los participantes.
Más de 24 empresas de España, Argentina, Perú, Honduras, y El Salvador y 60 de Chile, entre las que se cuentan importantes compañías del área de alimentos y biotecnología, se inscribieron para participar en este foro que reúne a empresarios y altos ejecutivos de empresas iberoamericanas y también a investigadores de universidades e instituciones científico-tecnológicas que estén realizando innovaciones e investigaciones en el área de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Es así como se encuentran participando empresas como Diagramma S.A. y Bio Sidus de Argentima; Hersil S.A. de Perú; Nestlé, Prinal, Granotec, Maqui New Life, Bayas del Sur y Capel de Chile; a las que se suman las empresas españolas -Irta, Covap, Grupo Oblanca, Natac Biotech, Pescanova, Frinova, Ainia, Biopolis S.L., Apqingredients S.L., Tecnolat, Lifesequencing, Ángulas Aguinaga, Frial, etc- que vienen en una misión tecnológica organizada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y financiada por el CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Durante el encuentro se presentarán casos de innovación en alimentos funcionales y nutracéuticos, entre los que se cuentan Daniel Ramón, Director General de Biopolis, S.L. (España); Enzo Zamboni, Presidente de Diagramma, S.A. (Argentina); Andrés Bercovich, Gerente de Investigación y Desarrollo de Bio Sidus, S.A. (Argentina); Percy Rojas, Jefe de Investigación y Desarrollo de Hersil, S.A. (Perú); Mercedes Larraín, responsable de Innovación de Tecnolat, S.L. (España); Juan José de la Cerda, Director Técnico Alimentario de Pescanova, S.A. (España); Micaela Carvajal de Aquaporing & Ingredients, S.L. (España); José Carlos Quintela, Director Científico de Natac Biotech, S.L. (España); Karl Eric Weinacker, Gerente de Innovación y Desarrollo de Prinal, S.A. (Chile); Catalina Vives, Gerente del Área Nutraceútica de Bayas del Sur, Ltda. (Chile); María Elvira Zúñiga, Directora de CREAS (Chile) e Iván Mimica, Presidente de Maqui New Life, S.A. (Chile), entre otros.
“Es fundamental plantear una estrategia de colaboración entre distintos centros de investigación y de la industria, especialmente es este campo, que es probablemente donde hay mayor crecimiento en los últimos años. El consumidor no solamente está buscando alimentarse o nutrirse, sino además encontrar beneficios adicionales que tengan impacto en la salud e incluso en el estado emocional. Poder integrar gente de otros continentes, como es Europa y Latinoamérica en este tipo de foros es fundamental para progresar en proyectos conjuntos”, destaca Mercedes Larraín, responsable de Innovación de la empresa española Tecnolat S.L.
En tanto, Enzo Zamboni, Presidente de la empresa argentina Diagramma S.A., indicó que “nos interesó participar en este foro porque establecemos un montón de vínculos y complementariedad tecnológica y nos enteramos del desarrollo a nivel latinoamericano e hispano de productos que son fácilmente trasladables y aplicativos. Esto tiene que ver con un problema de lengua y comunicación y fundamentalmente de idiosincrasia en los alimentos, pues normalmente esto no se produce de la misma manera cuando uno tiene que enfrentar otro tipo de mercados”.
Finalmente, Steven Härting, CEO de la empresa chilena Nutrartis S.A., resalta que participar en este encuentro posibilita “conocer a empresas del área, especialmente internacionales que estén interesados en este tipo de productos, ver en qué áreas se puede colaborar con ellos, cómo podemos compartir tecnología. Nosotros somos uno de los fuertes proveedores de tecnología para distintos tipos de alimentos funcionales. La idea es estrechar los vínculos con las demás empresas del rubro”.
Deja un comentario