Publicado 09-07-2011
Julio, 2011. Fondef anunció los 54 proyectos que financiará este año, entre los que destaca una investigación genética de la U. de Chile. Fuente: La Tercera.
por Francisco Rodríguez I.
¿Cuál es el genotipo de los chilenos? ¿A qué enfermedades están más propensos? Son algunas de las interrogantes que tratará de resolver una investigación de la U. de Chile, que realizará, por primera vez, el mapa genético de la población chilena, con el fin de establecer los potenciales riesgos ante enfermedades para mejorar la política sanitaria del país.
“Nuestro proyecto apunta a describir genéticamente distintas subpoblaciones que hay en el país, lo que permitirá grandes avances en el análisis genético vinculado a enfermedades. Ello puede producir un gran ahorro de dinero al optimizar las políticas de salud, o ayudar a dictar pautas de prevención”, explica Lucía Cifuentes, genetista del programa de Genética Humana de la U. de Chile y directora de este proyecto, uno de los 54 que ganaron el Concurso Anual de Investigación y Desarrollo (I+D) del Fondef de Conicyt, entre 227 trabajos, un récord desde que se creó la iniciativa.
Se trata de un estudio acabado de la composición genética de la población chilena, que incluirá a individuos de todos los estratos socioeconómicos de las siete ciudades más pobladas del país.
Proyectos ganadores
Los proyectos ganadores de este año se repartirán más de 14 mil millones de pesos y entre ellos, los del área agropecuaria fueron los más beneficiados, con 10 investigaciones ganadoras. Allí destacan iniciativas que van desde crear variedades de arroz más resistentes a un banco de perfiles metabólicos para el cultivo de carménere.
También resaltan las áreas de pesca y acuicultura con nueve proyectos, y salud, con ocho, donde además del mapa genético destaca un estudio para encontrar nuevas terapias para el cáncer cervicouterino y una bebida láctea para el adulto mayor.
Juan Paulo Vega, director de Investigación y Desarrollo del Programa Fondef, dice que los proyectos seleccionados serán ejecutados en un promedio de tres años, y cada uno recibirá entre 100 y 350 millones de pesos. “Son proyectos que pueden mejorar la competitividad del país o la calidad de vida de la población a partir del conocimiento científico”, dice.
Análisis antisísmico
Otro proyecto ganador busca establecer “cómo responderá el suelo en la zona norte ante posibles escenarios sísmicos”, dice Gonzalo Yáñez, uno de los responsables del estudio en el que participan la U. de Chile, U. de Concepción, U. Católica del Norte y U. Diego Portales, entre otros organismos.
La investigación establecerá parámetros para ajustar las normas de diseño y construcción actual a las particularidades del suelo de la región. Para ello realizarán estudios geológicos y paleosismológicos de Arica a Taltal, analizando los suelos de ciudades o infraestructuras importantes (como puentes, edificios, etc.).
Otro de los trabajos que logró financiamiento diseñará un programa de gestión para predecir cómo se comportará la población ante un cambio de transporte en Santiago, y así apoyar la toma de decisiones. “Podremos establecer por ejemplo, qué pasará con los usuarios si se construye un corredor para buses, una nueva línea de Metro o se modifican las tarifas”, dice Juan Carlos Muñoz, de la UC.
Deja un comentario