Noticias

Proyecto Fondef busca generar propuestas para mejorar las viviendas

Publicado 09-07-2011

Julio, 2011. El objetivo es potenciar las capacidades del hormigón en sus aspectos estructural, de diseño constructivo y de aislación térmica. Fuente: PUC

 

Por primera vez, tres especialidades atacarán el problema de diseñar muros de hormigón: área de diseño estructural, de diseño constructivo y energitérmico. Propondrán diseños a la industria, tanto para viviendas sociales cuyo costo (600 UF) no suba por adoptar el nuevo diseño, como para para viviendas de 2 mil UF o más.

 

La Escuela de Ingeniería UC se adjudicó un proyecto Fondef (“Soluciones de muros envolventes para casas de hormigón bajo criterios de desempeño energitérmicos, estructurales y constructivos”), el cual se generó como respuesta a una solicitud del Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile. Leonardo Gálvez, jefe del Departamento de Estudios de ese Instituto, cuenta que, por ejemplo, el aislamiento térmico es una de las características que los nuevos moradores de edificios de hormigón más aprecian. Las empresas constructoras esperan que este Fondef les ayude a potenciar las capacidades del material.

 

Mauricio López, director del proyecto, ingeniero civil y experto en hormigón, confía en que las aplicaciones serán económicas, funcionales, resistentes, energéticamente sustentables. “Miraremos el trabajo desde diferentes perspectivas al mismo tiempo”, dice.

 

Siete investigadores participan en el proyecto. El profesor López celebra la colaboración generada y la participación de la industria, que ha aportado fondos, lo que brinda muchísima libertad para el desarrollo.

 

Las construcciones en hormigón, bien calculadas, destacan por su buena capacidad de resistir solicitaciones estructurales y sísmicas, pero no son necesariamente competitivas en el área constructiva y de aislación térmica. Para lograr tal barrera al frío o al calor, hoy se forran los muros interiores con poliestireno expandido revestido de yeso cartón. ¿Habrá otras soluciones?

 

Sergio Vera se doctoró en el tema de la aislación térmica y aquí operará, por un lado, proponiendo soluciones y por el otro, analizando críticamente las ideas de los otros colegas. “Todos operaremos transversalmente” dice el profesor Carlos Videla, “cada idea se irá sometiendo al juicio de las otras especialidades”. Habrá diferentes propuestas, seguramente aparecerán alternativas nuevas que no se imaginan en la actualidad.

 

Mauricio López se declara contento ante la posibilidad de ir aprendiendo de los otros. Los profesores Matías Hube y Hernán Santa María, director alterno, subrayan el rol revisor de cada cual: habrá que anotar, chequear, y si es necesario, modificar la solución, dice. La meta es maximizar el desempeño del modelo.

 

La red de contactos de cada investigador hará factible agregar experiencias. Por ejemplo, “Un techo para Chile” se ha convertido en gestor inmobiliario social que está interesada en mejores soluciones. Además, los investigadores participarán en congresos internacionales sobre la materia.

 

Las experiencias ajenas, sin embargo, no se pueden aplicar sin más a nuestro territorio, a nuestra geología, nuestro clima. Dirigirán sus modelos a las situaciones de Valdivia, Santiago y La Serena.

 

Analizarán las normas chilenas de construcción para edificios de hormigón con esta visión multicriterio. La parte constructiva y energitérmica, menos considerada en años anteriores, calibrará cada proposición.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Luco, periodista, [email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *