Noticias

Con el mayor cuidado

Publicado 09-01-2012

Enero, 2012. La Fundación Nuestros Hijos, que asiste a niños de escasos recursos enfermos de cáncer, se acercó a un equipo de la Universidad Católica para plantearle un triple desafío: viviendas sociales con los más altos estándares térmicos, lumínicos y de ventilación, que fueran bonitas y además más baratas que las viviendas sociales tradicionales. “Complejo”, dijo el arquitecto… pero lo hizo. Fuente: Revista ED

 

POR CATALINA DARRAIDOU // FOTOS MAURICIO LAMA

 

 

Son los niños los que eligen el color de la casa y, sin embargo, hasta el momento la elección ha sido bastante tradicional: una casa es celeste–gris y la otra beige. “Es que han tocado niños hombres, pero te doy firmado que la cosa va a cambiar cuando sea una niñita la que tome la decisión”, asegura entre risas Mauricio Lama, arquitecto del proyecto de vivienda social de la Fundación Nuestros Hijos, cuyo fin es ayudar a las familias con niños enfermos de cáncer cuyas casas quedaron destruidas con el terremoto de 2010. “La idea es que las familias y específicamente los niños enfermos participen del proyecto y se apropien de su casa a través de la elección del color, de la comprensión del funcionamiento de la ventilación, de los beneficios de su materialidad”, cuenta.

 

La fundación se acercó al equipo de ingenieros y alumnos de la Universidad Católica liderado por el arquitecto el año pasado, luego de comprobar que muchas de las casas de los niños que daban de alta no estaban en condiciones de recibirlos de vuelta; por lo mismo, el centro de acogida que tiene la fundación en San Miguel, empezó a colapsar. “Después de la quimio los niños quedan con cero defensas, entonces es importantísimo que lleguen a un lugar protegido, donde se den todas las condiciones que eviten en la mayor medida posible los contagios de virus y enfermedades”, explica Lama. El profesional –especializado en arquitectura sostenible– escuchó a médicos y especialistas oncológicos para incorporar todos los requerimientos de un proceso de recuperación en el diseño y especificaciones de las viviendas sociales que le encargaron. “Fueron varios los desafíos: de partida, la toxicidad de algunos materiales de construcción, como ciertas maderas aglomeradas que se usan en la mayoría de las viviendas de emergencia y que para el común de las personas es inocuo, para los niños con cáncer es peligroso porque con el tiempo se suelta el aglomerante y se desprenden pequeñas partículas de aserrín que afectan el sistema respiratorio de un niño en situación de alto riesgo.

 

En segundo lugar, las variaciones drásticas de temperatura con respecto al exterior son propicias para generar enfermedades, lo mismo que los sistemas de ventilación poco eficientes, que favorecen los contagios. Y por sobre todo había un desafío mayor: cumplir con todas las condiciones al más bajo costo. Pero estoy hablando de muy-bajo-costo. Cada vez que hacíamos una propuesta teníamos que volver a revisar todo para bajarla más todavía, entonces… complejo… hasta que la sacamos: si una vivienda social de 50 m2 en promedio cuesta 8,5 millones de pesos, nosotros la hicimos por 6,5 millones”.

 

Las construcciones con radier de hormigón, madera e internit son levantadas en el mismo terreno de la familia afectada. Hasta ahora se han hecho dos casas, una en Gultro y otra en Lolol, ambas localidades de la Sexta Región, pero para el 2012 se espera captar donaciones que favorezcan a más familias con niños enfermos. Los materiales utilizados, tanto en la estructura como en los revestimientos, no emiten gases contaminantes, y el muro panel de las fachadas y la cubierta tiene una cámara de aire exterior con aislación continua, que aparte de hacer de colchón térmico, permite evacuar humedad. Para generar la ventilación de salubridad de manera controlada se incorporaron también ductos de PVC en las partes más altas de los recintos, lo que además evita la condensación de vapor de agua al interior de la vivienda en los meses mas fríos. Toda esta tecnología fue estudiada y analizada por el ingeniero Waldo Bustamante, en el marco de un proyecto de investigación del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera de la PUC, y financiado por Fondef, de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. “Estuvimos dos meses haciendo mediciones de la variación térmica del interior de la casa respecto del exterior y registramos márgenes de 10 grados tanto en días fríos como cálidos, lo que es un gran logro para una construcción de estos materiales y a tan bajo costo”, explica Lama. Agrega que este estándar térmico implica que la demanda de energía de calefacción disminuye en al menos un 50% si se compara con una que cumple con los estándares mínimos exigidos en Chile para la zona en que se emplazan las viviendas. “Los aleros y el tamaño de las ventanas también están pensados para evitar sobrecalentamiento y permitir ganancias térmicas en invierno; la distribución está calculada para posibles ampliaciones o adosamientos”.

 

En términos de diseño se buscó eliminar la imagen clásica de vivienda social para darle mayor carácter arquitectónico: se eligió el techo a un agua y se dio protagonismo al color, “pero todo obedece a los requerimientos técnicos y al mayor aprovechamiento de la energía a favor de los requisitos básicos en el proceso de recuperación de estos niños”, explica Mauricio Lama. “A mí me llegan clientes que se quieren hacer casas de 600 metros cuadrados y gastar 50 mil pesos mensuales en calefacción. Es un desafío difícil, pero uno lo hace y calcula todo para que la inversión en diseño y tecnología logre llegar a ese nivel de ahorro. Pero aquí no sólo se trata de ahorro de plata y energía y del gustillo del diseño, sino de cuidar la vida de unos niños, entonces doble, triple desafío… y con todo el sentido para hacerlo y hacerlo bien”.

 

Teléfono 3545579. [email protected]

 

Mayor Información:

 

 

LA BUENA CASA DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA VIVIENDA …

La escasa presencia de la madera en la construcción de viviendas se explica … de Chile (PUC) a través del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera …

www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/06/I/D06I1034.HTML

DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA LA VIVIENDA DE MADERA …

DISEÑO POR ENVOLVENTE PARA LA VIVIENDA DE MADERA: INNOVACIONTECNOLOGICA PARA FOMENTAR … INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T, Area Prioritaria: … Nombre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE – PUC … respecto del desarrollo que existe en los centros productivos de madera a …

www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/03/I/D03I1020.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *