Noticias

El apego: Ahora el padre también es protagonista del nacimiento

Publicado 08-06-2012

Junio, 2012. Antes el papá participaba del parto en un plano secundario, como fotógrafo o camarógrafo. Fuente: La Segunda.

 

Patricio tiene 25 años, trabaja en una reconocida tienda de celulares y lleva una vida tranquila junto a su pareja de 22 años en la comuna de Puente Alto. Sin embargo, el miércoles 12 de junio, a las 14:27 horas, se marcó un antes y un después en su existencia: Fue papá… y todo lo vivido no se compara con ese momento. “Es una emoción muy grande, son nueve meses que uno espera su llegada, luego viene la etapa de las contracciones, el dolor, la angustia y cuando se produce el nacimiento es algo indescriptible. Es una emoción muy fuerte que nunca, nunca, lo voy a olvidar”.

 

Como Patricio hay muchos padres que este domingo celebrarán su día, pero en su caso hay una diferencia que lo hace irrepetible. El estuvo presente desde la llegada al hospital hasta la etapa del puerperio junto a Bárbara, su compañera, a quien cuidó, protegió, atendió, acompañó y le brindó la confianza y seguridad para dar a luz a su primogénito, en una de las salas de parto integral que ofrece desde el año 2010 el Hospital Sótero del Río.

 

“Se sabe mucho sobre el apego de la madre, pero muy poco de la del padre. Él participaba en un plano secundario, como fotógrafo o camarógrafo en el parto, pero nuestro objetivo es introducir como una modalidad en la asistencia que el padre no haga esas funciones y se transforme también en protagonista, tomándose varios minutos después del momento del nacimiento para vivir el apego y comenzar a fortalecer las relaciones de afectividad con su hijo”, precisa la enfermera matrona Claudia Uribe, jefa del Departamento de Salud de la Mujer de la Escuela de Enfermería UC.

 

El apego es parte de las necesidades básicas del recién nacido: cariño, seguridad, alimentación, protección que reafirmarán su personalidad a lo largo de su vida. Por ello, esta Modalidad de Asistencia Integral del Parto (MASIP) busca que el padre tome un rol activo en el contacto precoz con su hijo, “asegurándonos que el recién nacido esté estable, que respire bien y que esté controlada su temperatura, dejamos que los papás puedan estar con él por lo menos dos horas sin interrupción. Se les coloca luz tenue y música suave para que se conecten con el recién nacido, que lo miren a los ojos y que aprovechen esa primera apertura sensorial que no se vuelve a repetir”, señala la especialista.

 

Con esta modalidad se les enseña a los futuros padres participar activamente del proceso del parto, apoyando a la madre con el pujo, haciéndole masajes en la espalda, entregándole cariño y confianza. Incluso los familiares más cercanos pueden también estar presentes en el parto haciendo de ese momento único e intransferible, ya que la sala se va acomodando al proceso y no es la madre quien debe cambiar de escenario. Toda la experiencia –explica Uribe- se realiza en el mismo lugar, siendo sala de parto, de nacimiento y posterior descanso del puerperio.

 

MASIP se originó a través de un proyecto Fondef que benefició a la UC en conjunto con el sistema público, firmándose una alianza estratégica el 2009 entre las Facultades de Medicina y Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos en conjunto con la Escuela de Enfermería, comenzando su marcha blanca un año después, contando a la fecha con 600 partos integrales en el Hospital Sótero el Río.

 

“Gracias al MASIP bajamos la tasa de cesáreas, hemos potenciado la satisfacción de las familias y hemos mejorado los índices de lactancia. Gracias al trabajo mancomunado de matronas, obstetras, técnicos, y personal de apoyo logramos contar con estándares internacionales de parto integral de calidad y seguridad”, afirma la enfermera matrona.

 

Para más información, el próximo jueves 21 y viernes 22 de Junio, la Escuela de Enfermería UC, la Escuela de Medicina UC, el Departamento de Salud de la Mujer, elDepartamento de Salud del Niño y la División de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizarán el “IV Encuentro Internacional de Autocuidado en Salud: Asistencia Integral y Familiar del Nacimiento, Seguridad y Calidad”, que se realizará en el Hotel Radisson, ubicado en Vitacura 2610, oportunidad en que se abordarán éstos y otros tópicos asociados a la familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *