Publicado 08-06-2012
Junio, 2012. En la Reserva Biológica se realizó la semana pasada un Día Silvícola, en el que más de treinta profesionales del ámbito forestal conocieron la iniciativa de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral que, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, realizan un proyecto Fondef que permitira la rehabilitación bosques degradados. Fuente: UACH
Escrito por: Neus Colomés A – Periodista Fc. Cs. Forestales Email: [email protected]
Publicada el: 30-05-2012
Con el objetivo de conocer la exitosa experiencia de recuperación de bosques nativos degradados que la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco realizan desde hace tres años en la Reserva Biológica Huilo Huilo, más de treinta ingenieros forestales y autoridades de Conaf de la Región de Los Ríos visitaron el pasado miércoles 23 de mayo esta reserva ubicada en la localidad cordillerana de Neltume, en la comuna de Panguipulli.
Este Día Silvícola fue organizado por Huilo Huilo para compartir con profesionales del ámbito forestal los resultados de un proyecto Fondef que pretende recuperar, a través de la plantación de especies nativas como coihue y raulí, los bosques degradados por la explotación maderera que se realizaba allí hasta la primera mitad de la década de los 90.
El proyecto Fondef –el único en Chile que ha sido aprobado por 6 años- es ejecutado por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, y en él participan también otras entidades como Conicyt, Masisa, Forestal Neltume Carranco, Agrícola y Forestal Taquihue y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
A esta actividad asistieron el director regional de Conaf, José Carter, y los directores provinciales de esa institución, además de investigadores de la Universidad Austral y representantes de la Asociación Chilena de Propietarios de Bosque Nativo (Aprobosque).
El gerente general de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Luis Molina, valoró la posibilidad de tener a profesionales del área forestal de diversas entidades visitando el proyecto, pues “en aproximadamente un 10 por ciento de la reserva continuamos realizando un manejo forestal, y este tipo de actividades nos permiten validar nuestras técnicas y tener la certeza de que vamos por la senda correcta. Es muy importante tener claro que lo que estamos haciendo tiene una sustentabilidad ambiental”.
El director del proyecto Fondef y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Pablo Donoso, indicó que el objetivo de la iniciativa es “generar propuestas para plantaciones de raulí y coihue, con la finalidad de que se incremente el interés por efectuar plantaciones de estas dos especies, que son las más valiosas del bosque nativo. Además, hay otros objetivos que tienen que ver con aspectos técnicos y con evaluación financiera, generación de modelos y evaluación de la calidad”.
Respecto de la visita al proyecto, Herbert Siebert, presidente de Aprobosque, sostuvo que “es muy relevante que se compartan los resultados de estas experiencias sobre recuperación de bosque nativo, pues son relativamente nuevas y tremendamente importantes. Huilo Huilo es una demostración de que se puede combinar muy bien la producción forestal con los servicios paisajísticos y de turismo”.
El Proyecto
Las plantaciones forestales en Chile son la base de la economía forestal formal del país, con un patrimonio superior a las 2 millones de hectáreas concentradas principalmente en las especies Pinus radiata y Eucalyptus spp. Las plantaciones tradicionalmente han sido establecidas con el objeto de proveer madera y fibra, pero ante la creciente sensibilidad ambiental éstas deben generar bienes y servicios tales como mantención de la biodiversidad, paisaje, agua en cantidad y calidad, entre otros. El desafío entonces, es poder continuar estableciendo plantaciones forestales pero en un contexto de mayor diversificación, mayor aceptación social y mayor valor agregado a los bienes generados. Para ello hay dos especies nativas, coihue y raulí, que ayudarían a hacer de las plantaciones un recurso de mayor aceptación social y ambiental además de seguir proveyendo bienes tradicionales pero de mayor valor agregado. Estas especies tienen un amplio rango de distribución (mayor en coihue), rápidas tasas de crecimiento, y maderas de alta calidad.
Por esta razón el proyecto FONDEF D07i1034: Desarrollo de Tecnologías Silvícolas para Plantaciones de Coihue (Nothofagus dombeyi) y Raulí (Nothofagus nervosa) propone generar tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue y raulí a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal. Pablo Donoso señaló al respecto que “estrictamente nosotros lo que queremos hacer en estos bosques degradados es rehabilitarlos con algunas especies de los bosques originales, como coihue y raulí, con la finalidad de recuperar la productividad de esos ecosistemas”.
A tres años del inicio del proyecto ya se pueden ver significativos avances que tienen relación con la evaluación del comportamiento y el crecimiento de las especies bajo diversos escenarios de manejo, de poda, de raleo, de fertilización. En este punto ya se pueden ver resultados bastante relevantes que muestran cuales son los mejores tratamientos para estas plantaciones, ya sean éstas a campo abierto o bajo dosel. “Sin embargo, aún faltan tres años para que el proyecto finalice y se puedan obtener conclusiones más definitivas” afirmó Donoso.
Reserva Biológica Huilo Huilo
La Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada a 165 kilómetros de Valdivia, se encuentra en medio de la selva patagónica, cuenta con 100 mil hectáreas de Bosque Húmedo Templado y fue declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco en 2007 debido a su contribución única a la biodiversidad mundial. Además, recibió el premio Fedetur 2011 como el destino turístico más sustentable de Chile.
Deja un comentario