Publicado 26-02-2019
Las iniciativas que se adjudicaron este concurso podrán avanzar desde la prueba de concepto a un producto más concreto y cercano a su implementación, que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo, económico o social.
Desarrollar una plataforma para el monitoreo estructural de puentes; generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos; o disponer de un sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física orientados a escolares, son algunos ejemplos de los proyectos que serán financiados por CONICYT a través del Séptimo Concurso de Investigación Tecnológica.
Este instrumento, que lleva adelante el Programa Fondef, distribuirá recursos que superan los $ 3.200 millones entre las 17 propuestas seleccionadas . Dicho financiamiento les permitirá avanzar desde la prueba de concepto o prototipo validado a pequeña escala con el que se presentaron al concurso, a un producto más concreto, cercano a su implementación y que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo, económico o social.
Entre las casas de estudio que lideran la adjudicación de esta convocatoria, como instituciones beneficiarias, destacan la Universidad de Chile, con seis propuestas; la Universidad de Concepción, con tres; y las universidades del Bío-Bío y de Santiago, con dos proyectos cada una. A ellas se suman la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, todas con una iniciativa por ejecutar.
Cabe destacar que dos de los proyectos serán desarrollados en forma conjunta por la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo, y por la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta.
Deja un comentario