Noticias

$12 mil 400 millones para que la investigación se torne en riqueza

Publicado 03-07-2009

Santiago, 3 de julio. Las áreas más favorecidas son acuicultura, salud, energía y alimentos. Las regiones mandaron en este concurso en que los investigadores compiten por crear o afinar adelantos que puedan convertirse en un negocio.

 

De los $12.400 millones destinados para este año, sólo 24% corresponden a proyectos capitalinos. Hay gran competencia, porque los fondos son mucho mayores que los entregados por otros concursos. Se trata de impulsar investigación de calidad y negocios productivos. Concursaron 148 proyectos, de los cuales los jueces del programa seleccionaron 45. Fuente: El Mercurio

Concurso Conicyt-Fondef 2008:

$12 mil 400 millones para que la investigación se torne en riqueza

 

Las áreas más favorecidas son acuicultura, salud, energía y alimentos.

RICHARD GARCÍA y ALEXIS JÉLDREZ

 

Las regiones mandaron en este concurso en que los investigadores compiten por crear o afinar adelantos que puedan convertirse en un negocio.

 

De los $12.400 millones destinados para este año, sólo 24% corresponden a proyectos capitalinos.

 

Hay gran competencia, porque los fondos son mucho mayores que los entregados por otros concursos. Se trata de impulsar investigación de calidad y negocios productivos.

 

Concursaron 148 proyectos, de los cuales los jueces del programa seleccionaron 45.

 

La acuicultura es la más beneficiada, con 14 proyectos adjudicados. Entre los más novedosos destacan la creación de arrecifes artificiales para incrementar la productividad y biodiversidad de las áreas de manejo pesquero (U. Arturo Prat y U. de Concepción, asociadas con Biocórpora y agrupaciones de pescadores artesanales), el desarrollo de reproductores para generar huevos y juveniles de esturión blanco y siberiano (U. de los Lagos con Salmones Aysén), y la producción de semilla de picoroco para cultivo industrial (también U. de los Lagos con 5 empresas del sector).

 

Con los laboratorios

 

En el área salud, que se adjudicó 11 iniciativas, hay proyectos para desarrollar cremas que curan heridas y de uso capilar (PUC y Laboratorios Recalcine), perfeccionamiento de moléculas para uso antiinflamatorio (también la PUC, con Härting y Laboratorio Pasteur) y productos terapéuticos para la hipertensión (U. de la Frontera y Laboratorio Knop), el Alzheimer (PUC, Domain e Indena) y la diabetes (ver nota relacionada).

 

También destacan los proyectos para hacer más eficiente el uso de la energía. Entre las ocho iniciativas seleccionadas hay un proyecto para la conversión de dióxido de carbono a metano a través de procesos bacterianos (U. de Chile con Zeidon Ltda.), y la generación y uso de gases biogénicos como sustituto del gas natural (U. de Concepción con Gas Sur y Wetland).

 

La presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, resaltó que el concurso Fondef sigue los lineamientos señalados por la Estrategia Nacional de Innovación, en términos de apoyar preferentemente las áreas y disciplinas de mayor impacto para el desarrollo de Chile.

 

La selección de los 45 proyectos, dijo, se basó en criterios de evaluación científica y tecnológica. Heyl mencionó que valoraron el contenido de los proyectos, su potencial para transferir tecnología a otros actores, los negocios que podrían hacerse y la capacidad de gestión de los concursantes.

 

La institución que se llevó más proyectos fue, por lejos, la Universidad Católica santiaguina. La siguen las universidades de Chile y Concepción. Pero el tercer lugar lo ocupa la Universidad de los Lagos, un fenómeno que habrá que observar.

 

EN INTERNET

 

Resultados en detalle: www.conicyt.cl

 

IMPACTO

 

DESDE EL primer concurso, en 1992, el Fondef ha financiado 635 proyectos, invirtiendo casi $188.000 millones.

Terremotos menos dañinos

 

Sistemas que son capaces de controlar significativamente los daños en caso de terremoto obtuvieron el mayor monto ($448 millones) del concurso de Fondef.

 

“Imagine lo que significa sentir ocho veces menos un terremoto como el de 1985 en Chile; es muy notorio”, comenta el ingeniero estructural Juan Carlos de la Llera, profesor de la Universidad Católica que dirige el proyecto. “El nivel tecnológico de lo que estamos haciendo es muy parecido a lo que se hace en un edificio en Japón”, agrega con orgullo.

 

Además del Dictuc, en “Segunda Generación de Sistemas de Reducción de Vibraciones para Estructuras: Sistemas Semiactivos, Compuestos y Autocentrantes” participan Weir Vulco (la empresa que fabrica las cosas), VMB (que realiza los proyectos de ingeniería) y la constructora e inmobiliaria CIP (que ya utilizó esta tecnología en su Edificio Parque Araucano).

 

Se llama “segunda generación” porque la primera fue un proyecto Fondef del período 1996-1999. Éstas son soluciones más avanzadas de reducción de vibraciones. Y piensan exportarlas a México, Colombia y Venezuela.

A reemplazar la insulina

 

Las universidades de Concepción y Austral quieren generar nuevos medicamentos contra la diabetes.

 

Con ellos activarán las proteínas que transportan la glucosa al interior de la célula. Y sin necesidad de insulina. Los apoya Genexpress, empresa biotecnológica, y el Hospital Regional de Concepción.

 

El problema del diabético es transportar la glucosa al interior de la célula. Todos los tratamientos actuales, explica el doctor Vera, apuntan a recuperar la señal que da la insulina a la proteína que transporta la glucosa al interior de la célula. Pero ellos encontraron moléculas naturales capaces de suplir la insulina.

 

Calcula que el fármaco tiene un mercado potencial de 250 millones de pacientes.

 

Ya están en condiciones de inicar los ensayos en animales. Y luego en seres humanos.

 

El Dr. Juan Carlos Vera, profesor en fisiopatología de la Universidad de Concepción, lleva 20 años persiguiendo esta idea. Lidera un equipo de 45 científicos, incluyendo al bioquímico Alejandro Reyes, de la Universidad Austral. El proyecto sufrió pérdidas de equipo y datos debido al incendio del Instituto de Bioquímica de la U. Austral, contraparte de la investigación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *