Preguntas Generales
Sí, a partir del 2018, el Concurso I+D reemplazará al concurso IDeA en dos etapas de FONDEF.
2.¿En qué consiste IDeA?
IDeA (Investigación y desarrollo en acción) es un instrumento de fomento a la investigación aplicada que apoyará financieramente proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico, que en un horizonte breve de tiempo obtengan resultados que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.
IDeA apoyará financieramente proyectos de investigación y desarrollo que cuenten con antecedentes previos que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio, y que con el desarrollo de la investigación logren su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo en el plazo de dos años.
Los invitamos a leer las bases del concurso en www.fondef.cl y a asistir a las charlas de difusión, las cuales serán informadas en la página de Fondef cuando se aproxime una convocatoria. Para cada concurso también se preparan presentaciones informativas.
Para dudas, debe dirigirse a la plataforma OIRS de Conicyt:
https://oirsvirtual.conicyt.cl/
Los proyectos pueden presentarse en dos idiomas: español o inglés.
Los proyectos aprobados por FONDEF son institucionales, no personales, por lo tanto, si el Director de proyecto se va de la institución beneficiaria (que se adjudicó el proyecto) no se lleva el proyecto, sino que éste se queda en la institución.
Bases del concurso
No, no se hace esa distinción.
Como se indica en las bases, este es el límite máximo de aporte, por lo tanto, pueden postular a un menor monto de subsidio.
Como se indica en las bases, este es el máximo, por lo tanto, pueden postular a un menor plazo de ejecución.
Siempre cuando el producto tecnológico posea novedad. Los resultados de este concurso son productos, procesos o servicios que alcancen un nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.
Si, A la presente convocatoria pueden presentarse proyectos a las distintas áreas de FONDEF Genérico (Agropecuaria; Ciencias Sociales y Educación; Salud; Manufactura, Infraestructura, Minería; Energía, Agua, Medio Ambiente; Forestal; y TIC) como también a las siguientes líneas de financiamiento temáticas:
– Adulto Mayor.
– Inocuidad y Calidad Alimentaria.
– Sistema Pesquero Acuícola Frente a Florecimientos Algales Nocivos, FANS
No, cuando el proyecto está duplicado en su postulación como proyecto Fondef genérico y temático, se evalúa una sola vez. Se determina su pertinencia en la línea temática y de ser así, se evalúa en el comité de área específico para la línea temática, de lo contrario, se evalúa en los comités constituidos para la evaluación de los proyectos Fondef genéricos
Corresponden a resultados previos del equipo de investigación o antecedentes bibliográficos de terceros que estén disponibles para su uso en investigación y que sustenten la formulación de una hipótesis de aplicación. En caso de ser resultados propios y no publicados, deben ser presentados con la mayor descripción posible para demostrar su validez y robustez. Pueden ser incluidos como anexos a la formulación del proyecto.
Es un supuesto que pretende demostrar la factibilidad de aplicación de una prueba de concepto.
Es una implementación parcial de un método o una idea, con el propósito de verificar que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser aplicada en el mundo real y de manera útil.
Si, pueden postular.
Los aportes se definen en INCREMENTAL o NO INCREMENTAL
APORTES INCREMENTALES. Se entiende por aportes incrementales los nuevos gastos en los que incurran las beneficiarias y las entidades asociadas, especialmente para la ejecución del proyecto, los que podrán consistir en recursos pecuniarios, especies o bienes adquiridos y/o arrendados, o personas contratadas, todo ello específicamente para el proyecto.
APORTES NO INCREMENTALES. Consisten en especies o recursos, humanos o materiales, ya existentes en las beneficiarias y entidades asociadas, puestos a disposición del proyecto
De acuerdo a lo que se establece en la ley, lo que se indica está dentro de lo que se considera investigación biomédica y se rige por esta ley, por lo tanto, tendría que tener un certificado de comité de ética. Se adjunta definición de lo que se entiende por Investigación biomédica en seres humanos:
El D.S. N° 114 de 2011, del Ministerio de Salud, que reglamenta de la Ley N° 20.120, en su artículo 8°, define: Investigación científica biomédica en seres humanos: toda investigación realizada a través de la intervención o interacción con seres humanos, con el objetivo de mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento, manejo y rehabilitación de la salud de las personas o de incrementar el conocimiento biológico del ser humano. La investigación científica biomédica en seres humanos incluye el uso de material humano o de información disponible identificable.
Sobre las entidades Beneficiarias y sus aportes
Institución que se adjudicará los fondos asignados al proyecto. En el caso de los proyectos presentados por más de una institución beneficiaria, una de ellas asumirá el rol de institución principal, cuya función será la de coordinar a las beneficiarias que participen en el proyecto.
Cualquier persona jurídica nacional sin fines de lucro, incluidas universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Estado, institutos tecnológicos y de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados, y otras instituciones que realicen actividades científico-tecnológicas y que tengan como objetivo, indicado expresamente en sus estatutos, la realización de actividades de investigación y desarrollo. Las entidades elegibles están publicadas en el sitio web https://www.conicyt.cl/fondef. Las entidades que se presentan por primera vez a un concurso de proyectos de investigación y desarrollo de FONDEF, deberán enviar a CONICYT los documentos solicitados en el punto 4.4 de las bases del concurso IDea I+D.
No, este fondo sólo financia postulaciones de entidades chilenas (universidades, institutos tecnológicos, etc).
Si, puede haber tantas como se requieran en el proyecto. Cada beneficiaria, deberá enviar la carta de compromiso firmada por el respectivo representante legal y comprometer aportes. La beneficiaria que compromete más aportes al proyecto, tomará el rol de beneficiaria principal.
Se exige un aporte mínimo del 20% del costo total del proyecto, los cuales pueden ser del tipo incremental o no incremental. En caso de existir más de una beneficiaria, la suma de todos los aportes debe cumplir con este requisito mínimo.
No es posible cargar a presupuesto del subsidio los costos correspondientes a finiquitos y vacaciones ya que estos son por cuenta de la beneficiaria.
Es posible el pago de leyes sociales (Cotizaciones de salud y fondo de pensiones) al personal que haya sido contratado por código del trabajo para la ejecución del proyecto.
Sobre las entidades Asociadas y sus aportes
Se exige un mínimo de dos asociadas por proyecto, cuya participación será avalada por la carta de compromiso firmada en formato Fondef
Se exige un aporte mínimo del 10% del costo total del proyecto. La suma de todos los aportes de las asociadas debe cumplir con este requisito mínimo. Estos aportes pueden ser del tipo incremental o no incremental.
Si, las bases exigen que las sumas de ambas cumplan con el 10% mínimo del costo total del proyecto.
Sí, es posible. En la plataforma de postulación están las opciones de ingresar entidades nacionales o entidades extranjeras, para el caso de las extranjeras no se solicita como obligatorio el ingreso del RUT. Esta debe firmar la carta de compromiso en formato Fondef estipulando los aportes y completando la ficha de información.
No hay restricción al respecto, pero se evaluará la pertinencia y la capacidad de las entidades asociadas.
Si, si puede participar. Sin embargo, en caso de existir alguna relación entre un miembro del equipo de trabajo del proyecto con los copropietarios, socios o administradores de las entidades asociadas que participan en el proyecto, esta persona no podrá asumir el rol de director o director alterno del proyecto.
Si, Es posible el envío de la carta de compromiso en inglés, pero manteniendo el formato estipulado por FONDEF.
Si, Es posible pagar honorarios a extranjeros siempre y cuando estos no formen parte de una entidad asociada al proyecto. La colaboración internacional se refiere más bien a la traída de expertos en alguna línea específica del proyecto, o la capacitación de personal del proyecto en el extranjero.
Las bases no tienen restricción para la participación como entidades interesadas a personas naturales que tributen en primera categoría.
Sobre el equipo del proyecto
Sí. Para Fondef, no existe restricción a los directores que tengan otros tipos de proyecto. Sin embargo, otros programas de Conicyt tienen restricciones respecto de la dedicación horaria y postulación a otros fondos de financiamiento.
No es requisito que el Director del proyecto tenga grado de doctor, pero sí debe tener formación y experiencia acorde con la propuesta presentada.
En la postulación una persona puede participar en más de un proyecto, evaluando cada uno su disponibilidad de tiempo, el cual debe justificar en la postulación.
En la eventualidad que dos o más postulaciones de un mismo Director o Director Alterno, estén en la nómina de proyectos sugeridos a adjudicar, sólo será adjudicada la propuesta con un puntaje total más alto, no existiendo la posibilidad de que sea reemplazado dicho Director o Director Alterno por parte de la institución beneficiaria.
Se refiere a cuando se presenta ya sea en calidad de Director o Director Alterno en más de una postulación. Sólo se adjudicará aquella que hay obtenido mayor puntaje (en caso de estar todas las postulaciones en la nómina de adjudicación).
Si, puede ser personal pre-existente. Solo debe cumplir con el requisito mínimo de 50% de dedicación al proyecto durante la ejecución de este mismo
No es necesario. Si el proyecto no cuenta con estos profesionales, al momento de la postulación, puede completar en la ficha de doctores el perfil del profesional que necesitaría para el proyecto e incluir en la planilla de costos la remuneración de estas personas identificándolas como “NN-PhD”
En esta convocatoria el requisito es que posean el grado de PhD. No se consideran competencias equivalentes.
Sí, puede postular. También deben cumplir con los compromisos con FONDEF indicado en el punto 6.3 de las bases.
Las bases no mencionan incompatibilidades al respecto, pero debe indicar los tiempos que ya tiene comprometidos en otros proyectos y el tiempo que le dedicará a esta propuesta. Toda esta información será evaluada en la postulación.
No existen restricciones de tipo de contrato entre el personal de la propuesta y la institución beneficiaria.
Las bases no establecen nada respecto a la residencia del Director Alterno.
Sólo proyectos en ejecución.
Deben incluir todas las horas comprometidas, en todos los proyectos ya sea de financiamiento público o privado, así como los cargos académicos
Efectivamente, la postulación le pide que asocie a las personas que van a pertenecer al grupo de investigadores del proyecto a alguna de las beneficiarias (principal o asociada), esto es sólo con el afán de tener un registro de las personas, pero no implica una dependencia laboral ni pertenencia a la institución al momento de la postulación.
Sistema de postulación
Sí, la plataforma considera en forma automática a la persona que inicia una postulación como el Director del proyecto, quien se responsabiliza por la información ingresada en la plataforma.
El director debe editar su CV en la misma plataforma de postulación genérica de Conicyt, en la sección “revise su CV de postulante. Dicho CV se traspasa automáticamente a la postulación creada por el director.
3. ¿Es obligatorio ingresar en la postulación la presentación en power point, en el formato indicado?
Sí es obligatorio ingresar en la postulación el archivo en formato pdf, que contenga la presentación del proyecto, en el formato que FONDEF tiene establecido y que se descarga de la plataforma de postulación.
No. Es necesario agregar el CV de todo el equipo de trabajo profesional relevante para la ejecución técnica del proyecto. Para el personal técnico/administrativo no es necesario ingresar su CV y estos pueden ser individualizados en la planilla de costos.
Cada miembro del equipo de trabajo debe actualizar su CV en el portal del investigador de Conicyt https://investigadores.conicyt.cl/ . El CV se traspasará automáticamente a la plataforma de postulación si el director ingresa a la persona como miembro del equipo.
El límite de caracteres para el título es de 255 y para el resumen 4000 caracteres.
En la plataforma se pide en título en español y el título en inglés, ambos son obligatorios y se ingresan en espacios diferentes.
La carta debe tener la identificación del proyecto, basta con que traiga el título en español.
Los montos que se pagarán a cada una de las personas ya sea honorarios o incentivos deben ser ingresados en la “planilla de costos” que se encuentra en la sección formulación, pestaña “documentos del proyecto” y ahí encontrará para descargar el formato en “planilla de costos consolidada en formato xls”.
Proceso de evaluación
Todos los evaluadores de FONDEF deben firmar un acuerdo de confidencialidad al momento de aceptar participar en el proceso de evaluación.
Sí serán públicos los nombres de los miembros de los paneles de evaluación.
No, no pueden ser evaluadores personas que estén postulando al concurso.
¿Es necesario comprar las Bases?
No, las bases son gratuitas en este concurso. Se encuentran disponibles en el sitio web de Fonis, www.conicyt.cl/fonis y en las oficinas de Fonis, Moneda 1375, Santiago.
¿Me sirve mi usuario y clave usados en anteriores Concursos Fonis para iniciar mi postulación en este Concurso?
No, Ud. debe crear una nueva cuenta. Los detalles se encuentran en el Instructivo de Postulación, ubicado en www.conicyt.cl/fonis.Si ha postulado a algún Concurso Fondef el año pasado, vía esta misma plataforma, ud ya tiene una cuenta de usuario.
¿Existe incompatibilidad para postular paralelamente a concursos Fondecyt, Fondef y/o Fonis?
No, siempre que el objetivo de los proyectos presentados no sea el mismo. No obstante, la postulación de más de un proyecto a un concurso de CONICYT debe ser declarada en el proyecto postulado, especificando si son proyectos complementarios y/o relacionados.
Para esto, en el Formulario de Postulación X Concurso Fonis-2013 (descargable en Plataforma de Postulación) encontrará una sección para declarar esta situación.
¿Puedo presentar un proyecto Fonis al presente concurso, si participo en uno que está actualmente en ejecución?
Si puede. En caso de que usted sea Investigador/a Principal o Alterno/a de un proyecto que está actualmente en ejecución y se adjudica un proyecto en el presente Concurso, en el que ud. también participe como Investigador/a Principal o Alterno/a, solo podrá firmar el Convenio si al momento de la firma, no mantiene temas pendientes con FONIS, eso es que su proyecto actualmente en ejecución de encuentre Cerrado Técnicamente (aprobación de Informe Final) y financieramente (en la Plataforma de Seguimiento y Control y cuente con el Informe Final de Unidad de Rendición de Cuentas).
¿Qué instituciones pueden participar en el Concurso Fonis?
Sólo podrán participar en este concurso, proponentes que cuenten con personalidad jurídica y que sean organismos o instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, como por ejemplo: Hospitales, Universidades, Centros de estudios, Municipios, Institutos Profesionales o de Investigación, Fundaciones, etc.
¿Existen incompatibilidades para participar como Investigador Principal en más de un proyecto?
No hay incompatibilidad de postulación. Sin embargo, al momento de la adjudicación un mismo investigador no puede ir en calidad de Investigador Principal en dos o más proyectos. En caso de que ello ocurra, deberá optar sólo por uno de ellos.
¿Existe incompatibilidad de participar como Investigador Principal en un proyecto y Co-investigador en otro?
No existe incompatibilidad, puede participar cono Investigador Principal e Investigador Alterno en propuestas diferentes, ninguna restricción ni en la postulación y ni en la adjudicación de un proyectos que este participando en el X Concurso Fonis. Ya sea que alguno de los dos roles los esté ejerciendo actualmente o ambos roles los ejerza de manera paralela en un posible proyecto adjudicado.
¿Es obligación que participen médicos en el proyecto?
No es obligación que participen médicos. Lo fundamental es que el equipo de investigación cubra todas las áreas del proyecto y demuestre tener las copetencias para llevar a cabo el proyecto planteado.
¿Puede participar personal del MINSAL o de las SEREMIS?
El personal de las SEREMIS si pueden participar pero sin percibir remuneraciones por parte de Fonis. Dentro del MINSAL los funcionarios de exclusiva confianza, en cualquier cargo, no podrán participar en calidad de Investigador Principal, Alterno/a o como parte del equipo de investigación.
¿Cómo será evaluada la experiencia de los/as Investigadores/as Principales y Co-investigadores/as?
La evaluación se realizará según las capacidades que demuestre el Investigador para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de su proyecto según la pertinencia (en formación y experiencia) de los participantes en relación al problema que se esté abordando. Lo más importante es el problema a abordar, los resultados que se esperan (si estos son replicables o sirven para tomar decisiones) y que el equipo esté preparado para afrontarlo con su experiencia y conocimientos.
¿Es posible presentar un tema de tesis de post-grado?
Se puede postular con una investigación para tesis siempre que el tesista o el proyecto de tesis no esté recibiendo una beca u otro apoyo de CONICYT.
¿Qué se considera Institución beneficiaria y asociada para el presente concurso?
La Institución Beneficiaria es aquella que postula y es responsable del proyecto, a quien se le transferirán los recursos y quien firmará el convenio con CONICYT.Pueden existir casos en que además participe otra institución, como Asociada.
Ambas instituciones pueden o no aportar recursos, ya sean frescos o valorizados.
¿El aporte de la Institución Beneficiaria, Asociada y/o Patrocinante pueden ser aportes valorizados? (RRHH, uso de laboratorios, etc.)
Si, se puede valorizar personal, infraestructura, etc. como aporte al proyecto.
¿Debo presentar las cartas de apoyo de la Institución Beneficiaria y Asociada?
En esta primera etapa de postulación, sólo es obligación presentar la carta de apoyo de la Institución Beneficiaria. Las cartas de apoyo de las institución(es) asociada(s) son obligatorias de presentar en la segunda etapa del concurso.
¿Debo enviar la carta de certificación de envió al Comité de Ética?
En esta primera etapa, no es requisito adjuntarla, si su proyecto es aprobado para pasar a la Segunda Etapa, en ese momento debe enviar la Carta que certifique el envió de su proyecto al Comité de Ética, para su revisión. Si su proyecto es adjudicado, debe enviar la carta que certifique la aprobación de su proyecto por parte del Comité de Ética.
¿Debo enviar CD de respaldo del proyecto?
No. Todo el proceso de postulación se realiza mediante la plataforma de postulación en línea.
Cuando asocio una Institución Beneficiaria a mi proyecto y no aparecen los datos del Representante Legal. ¿qué debo hacer?
Si la Información de Representante Legal no aparece, significa que la Institución no ha registrado este antecedente y debe solicitar ayuda al email: [email protected]
¿Es necesario enviar ejemplares del Proyecto en papel?
No, la postulación es solo en línea vía Plataforma Electrónica.