Noticias

Investigador del Centro CERES presentó a la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional una propuesta sobre gobernanza del recurso hídrico

Publicado 29-04-2013

Alfredo del Valle presentó el diseño de una vía eficaz para enfrentar el problema del agua, que fue preparado por diversos actores de la Región con una metodología participativa

Dado el alto interés que conlleva la escasez hídrica, el investigador principal del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso, CERES, Dr. Alfredo del Valle, fue invitado a exponer ante la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Valparaíso, el pasado 22 de abril, una novedosa propuesta para desarrollar la gobernanza del recurso hídrico que la Región necesita.

Esta propuesta surgió en el marco del Sistema Regional de Innovación Hortofrutícola, un programa que impulsa innovaciones en diversos campos en forma participativa, y que está a cargo del Dr. Del Valle en el Centro CERES. La orientación superior del programa la ejerce un Grupo Convocante, integrado por altos directivos del sector público, el sector empresarial y otros actores. Este Grupo estableció que las dos primeras prioridades para innovar estarán en el agua y la mano de obra.

La propuesta de gobernanza del agua fue elaborada en octubre pasado, en un taller metódico que tuvo 35 participantes representativos de todos los actores vinculados al tema hídrico de la región. El taller fue convocado por el Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, y conducido por el Dr. Del Valle, quien aplicó herramientas de su metodología de “innovación participativa”.

“Gobernanza es la capacidad de dar gobierno efectivo a algún ámbito específico de la sociedad” dijo Del Valle, y añadió “el consenso principal del taller fue que la región no tiene gobierno efectivo de sus recursos hídricos y debe desarrollarlo. Podrá haber muchos órganos de gobierno y de gestión del agua, como ocurre en la cuenca del Aconcagua, pero no hay gobernanza del recurso”. La propuesta presentada define con precisión los cinco objetivos generales que se deben buscar, demuestra que hay suficientes capacidades profesionales y técnicas para llevarla adelante en la propia región, e identifica los diez componentes que se deberán integrar en un sistema de gobernanza. Esta propuesta se puede llevar a la práctica por completo en dos años.

Todos estos resultados fueron expuestos por Alfredo del Valle ante una interesada comisión, que participó activamente con preguntas e intervenciones. “El CERES es un centro de acción. Impulsa directamente la generación de innovaciones, en conjunto con el sector público, los productores, el mundo laboral y los demás centros de estudio y universidades. No solo investiga sobre ellas sino las pone en práctica”, señaló el expositor.

Los consejeros regionales se mostraron muy de acuerdo en la necesidad de enfrentar el tema hídrico y agradecieron la presentación esclarecedora del CERES.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *