Noticias

Nuevo investigador del CIHDE enfoca su trabajo en la búsqueda de sustancias anticancerígenas

Publicado 29-04-2013

Detener la progresión del cáncer mamario, ya sea inhibiendo el crecimiento o eliminando células cancerígenas es el objeto de estudio de Carlos Echiburú, doctor en Ciencias Biológicas, que hace pocos días se transformó en el nuevo investigador del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE, del Programa Regional de CONICYT).

Echiburú Chau estará trabajando en la línea de Genética y Bioantropología, al alero del doctor Francisco Rothhammer, experto en genética, como una respuesta para seguir potenciando esta área del Centro y aportar a la ciencia al desarrollo nacional e internacional desde regiones.

Hace dos años sacó su doctorado y postuló y ganó un Fondecyt categoría iniciación para estudiar la respuesta, a nivel celular y molecular, de células malignas de cáncer mamario en condiciones de hipoxia (característica del tejidotumoral) sometidas a sustancias fitoquímicas que sean capaces de detener su crecimiento o eliminarlas.

“El estudio de mecanismos de daño celular mediados por estrés oxidativo a nivel celular, se ha planteado como una posibilidad para cumplir con nuestro objetivo. Específicamente, nos hemos enfocado en una enzima antioxidante que se encuentra en la célula, llamada Manganeso-superóxidodismutasa. Modificando los niveles de esta enzima, que trabaja a nivel mitocondrial, pretendemos sensibilizar a la célula ante la presencia de sustancias fitoquímicas las cuales evaluamos esperando encontrar algún efecto anticancerígeno. Con esto pretendemos que las células malignas no crezcan aceleradamente, o definitivamente mueran, ante la presencia de estas sustancias y así detener la progresión del cáncer”, señaló el investigador.

Agregó que: “Siempre mi trabajo ha estado enfocado a la biología del cáncer desde la mirada de las ciencias básicas, pero ahora hemos logrado resultados que han llegado a tener alcances aplicables, lo cual nos plantea nuevos desafíos”, explicó.

En su quehacer ha generado redes con profesionales de otras zonas del país y del mundo, lo que es un aporte para un trabajo más acabado y completo, junto con incorporar a investigadores jóvenes.

“Hemos formado un equipo de colaboración multidisciplinaria que nos ha permitido obtener muy buenos resultados en la búsqueda de sustancias fitoquímicas que tengan un potencial anticancerígeno.

Este grupo es liderado por Cristian Salas en la Universidad Católica (PUC), Mauricio Cuellar en la Universidad de Valparaíso (UV) y por Javier Santander en la Universidad de Arizona (ASU). Por otra parte, la colaboración de alumnos de pre y post-grado que realizan sus tesis con nosotros, ha sido de gran importancia y además nos ha permitido contribuir con la formación de investigadores jóvenes”.

Finalmente, espera en unos meses poder entregar avances que serán un significativo aporte para entender algunos de los procesos involucrados en la etiología del cáncer mamario, pero sobre todo demostrando y fortaleciendo la ciencia en regiones, ciencia “Made in CIHDE”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *