Publicado 07-05-2013
La institución, que cuenta con más de trece investigadores con grado de doctor, genera conocimiento básico y aplicado para apoyar la innovación de la industria de frutales de carozos.
Desde el año 2009, el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) ha contribuido notablemente a la formación y mejoramiento de la masa crítica de científicos en la región, quienes se han dedicado a establecer programas de investigación en frutales de carozos, a través de la integración de las disciplinas de mejoramiento genético, genómica, fisiología del estrés y agronomía. La misión de la institución es mejorar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad de la industria frutícola regional y nacional a través de soluciones científicas y tecnológicas como resultado de investigaciones y desarrollos propios o en colaboración con terceros, generando capital humano de investigación de categoría internacional y productos científicos y tecnológicos que aporten valor a la industria. Para ello el centro cuenta con más de trece investigadores con grado de doctor, lo cual da un mayor peso a la labor que realizan en su lugar de trabajo situado en la comuna de Rengo y a los estudios de diverso tipo.
Para el doctor Felipe Gaínza, investigador de la línea de mejoramiento genético del centro, en el CEAF, “se ha visto que tenemos las capacidades técnicas y científicas que puedan generar productos innovadores para la región, además de tener las capacidades para transformarnos en un referente científico tanto nacional como internacional. Hemos logrado atraer la atención de productores e instituciones científicas internacionales como el Instituto Krimsk de Rusia y Agromillora Research de España, quienes nos han visitado con la intensión de generar diversos acuerdos de colaboración, lo que nos indica que estamos en un momento en el cual tenemos todos los elementos claves para cumplir con nuestros objetivos y los de la región”, aseguró. Por ello, dentro de los objetivos a largo plazo del centro de estudios se propone “ser un oferente válido en ciencia y tecnología para mejorar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad de la industria frutícola en la Región de O’Higgins”, agregó.
A la vanguardia de la investigación
Uno de los proyectos que está ejecutando el CEAF, es la “Red de Gestión del Conocimiento para el Sector Frutícola”, el cual es financiado por el programa de Fomento a la Innovación para la Competitividad (FIC-R) el cual busca coordinar la creación de una red de transferencia del conocimiento, a nivel regional, que permita acelerar los tiempos de la adopción de nuevas tecnologías por parte del sector productivo, que a su vez aumente la rentabilidad, disminuya los costos y apoye la apertura y sostenibilidad de mercados cada vez más exigentes en las condiciones ambientales, de inocuidad y laborales hacia la producción frutícola.
Para Juan Pablo Belmar, gestor tecnológico de la entidad, “el apoyo del Gobierno Regional, permite apostar en una nueva forma de trabajo, más colaborativa y centrada en las necesidades del sector productivo, lo que debe guiar el accionar y las líneas de investigación de cada uno de los centros de I+D +i presentes en la región”.
02-12-2019
Deja un comentario