Publicado 14-05-2013
Dos investigadores del centro científico regional CEQUA, Carla Henríquez y Juan Carlos Aravena, participaron en la reunión del proyecto IAI–CRN 2047B, “Documentando, entendiendo y proyectando cambios en el ciclo hidrológico en la cordillera americana”, realizada en Mendoza, Argentina.
Este encuentro científico tiene la importancia de permitir coordinar y conectar el trabajo que realizan distintos grupos de investigación de países americanos incluyendo representantes de Canadá, USA, México, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El proyecto IAI CRN2-047B coordina el quehacer de todos estos grupos y tiene como temática común aspectos hidrológicos, climáticos, glaciológicos e históricos de los procesos de cambio global actuales.
En esta reunión el Dr. Aravena presentó el tema: “Contrastando los resultados sobre datación de morrenas, mediante radiocarbono, anillos de árboles, y métodos cosmogénicos en el Monte San Lorenzo, al sur de Chile”, haciendo una clara exposición de los antecedentes que ha recopilado sobre el tema. Se trata de un trabajo que abarca los últimos 14 mil años de historia glacial del área de estudio y cuyos resultados aportan a la discusión de los cambios climáticos y al por qué de ellos.
Las morrenas son formaciones compuestas por rocas y sedimentos arrastrados por los glaciares, que indican las posiciones que éstos alcanzaron en sus avances pasados. En las morrenas del Monte San Lorenzo, ubicado a 30 kms al suroriente de la localidad de Cochrane, en la región de Aysén, Juan Carlos Aravena, en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros, pudo reconstruir la historia de los avances de los glaciares para los últimos 14 mil años y determinar períodos del pasado de esta región en los que el clima fue significativamente más frío que en el presente y los glaciares alcanzaban dimensiones varias veces mayores que las actuales.
Además de la intervención del Dr. Aravena, el CEQUA también se hizo presente a través de la Bióloga (Ms) Carla Henríquez, quien expuso el trabajo “Análisis dendroclimático de bosques de Nothofagus betuloides (coihue) del sur de Chile”, una especie sensible a los cambios ambientales. Esta presentación mostró los resultados del uso de los anillos de crecimiento arbóreo como un indicador de las variaciones ambientales de los últimos siglos en la región. El estudio demuestra que el crecimiento de esta especie nativa está fuertemente relacionado con las variaciones de la temperatura y con patrones de circulación atmosférica de la Antártica. Se ha descubierto que el coihue, y otras especies autóctonas del sur de Suramérica (Patagonia chilena y argentina), han tenido una disminución significativa en su crecimiento en los últimos 50 años, que se relaciona con el clima antártico y los cambios climáticos globales.
La Investigadora Carla Henríquez coincide con su colega Juan Carlos Aravena, en que esta “fue una experiencia muy gratificante, ya que me permitió compartir ideas y experiencias con investigadores de alto nivel. Estos encuentros son necesarios y muy útiles para ponerse al día en cuanto a las investigaciones de nuestros pares, permitiendo crear nuevas redes de colaboración.
Los trabajos de ambos investigadores tuvieron muy buena recepción por parte de los asistentes a la reunión y permitieron la comparación con estudios de otras latitudes y la planificación de futuras investigaciones en colaboración con otros grupos de investigadores.
02-12-2019
Deja un comentario