Publicado 28-05-2013
En el área de perfil de I+D Aplicada de CORFO, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, se adjudicó dos proyectos de investigación, ambos por un monto total cercano a los 30 millones de pesos y cuya duración será de seis meses.
Uno de ellos es una Evaluación del desarrollo de un agente acoplante para la industria papelera, a partir de almidón de papas de descarte y, el otro, Mallas biodegradables para la recuperación de taludes y derrames de caminos.
El desarrollo de estos dos proyectos estará a cargo de los investigadores del Área de Materiales Termoplásticos, M.Sc. Ingeniera Sasha Solorzano, directora de proyectos y M.Sc. Alejandro Zúñiga, jefe de AMT. Para el director de CIPA, Claudio Toro, estos proyectos de I+D Aplicada de Corfo son de gran ayuda para desarrollar ideas que necesitan buscar soluciones apropiadas, no disponibles y que requieren de I+D para responder a oportunidades de mercado, o para abordar necesidades o problemas de un sector determinado.
El desafío para el AMT de CIPA en el proyecto Evaluación del desarrollo de un agente acoplante para la industria papelera, a partir de almidón de papas de descarte, es evaluar la factibilidad técnica y económica para la obtención de este acoplante útil para la industria papelera, a partir de la extracción y modificación vía microondas de almidón de papas de descarte (generalmente destinadas a alimento para animales) y determinar las principales variables asociadas a la potencial comercialización de este agente, orientado a la industria papelera.
En el mercado nacional actual no existe una industria que extraiga y modifique almidones para suplir las necesidades de la papeleras, por tanto esta demanda es satisfecha a través de importaciones de mercados internacionales como el de China, Tailandia y Brasil, creando dependencia de las fluctuaciones de precios y disponibilidad en el mercado internacional, generando además inconvenientes en el proceso productivo del papel, por la heterogeneidad de las fuentes de almidón.
De esta forma, surge como oportunidad aprovechar el almidón de papas de descarte de la producción nacional de este producto alimentario, para reemplazar las actuales alternativas importadas de almidón y así fomentar el desarrollo de una nueva industria que sirva de suministro para la industria papelera.
El proyecto Mallas biodegradables para la recuperación de taludes y derrames de caminos plantea el desafío de evaluar la factibilidad técnica y económica para el desarrollo de mallas biodegradables, a partir de fuentes termoplásticas renovables, que refuercen el crecimiento y proliferación de vegetación en taludes y derrames, incorporando en su matriz elementos activos que mejoren la calidad del suelo erosionado.
Una solución viable a esta problemática se encuentra en la sustitución de estos plásticos por plásticos orgánicos, que posean propiedades mecánicas similares a los primeros, pero que además puedan ser biodegradados progresivamente en los ambientes donde serán empleados y puedan a su vez aportar nutrientes y la humedad adecuada para el desarrollo de las plantas en los taludes.
El empleo de plásticos orgánicos en la agricultura y en el sector forestal es una tendencia seguida a nivel mundial, por el agotamiento de las reservas de petróleo y la necesidad de buscar nuevas fuentes de materias primas para la producción de materiales plásticos que sean amigables con el medio ambiente. Es así como surge la oportunidad del reemplazo de las mallas convencionales, por mallas fabricadas a partir de fuentes biodegradables, como por ejemplo almidón termoplástico y el ácido poliláctico, entre otras.
02-12-2019
Deja un comentario