Noticias

Simposio científico Panthalassa se realiza con éxito en la Región de Magallanes

Publicado 03-09-2013

Esta instancia, que contó con el patrocinio de CEQUA,  permitió interactuar a estudiantes y científicos en torno al mundo de la investigación en mamíferos marinos. A través de presentaciones de investigadores y estudiantes que acogieron el llamado de los organizadores, los asistentes conocieron nuevas técnicas de investigación y muestreo, y diferentes temáticas de estudio en mamíferos marinos, desde ecología hasta enfermedades.

Esta es una iniciativa pionera que comenzó a gestarse al interior de la Universidad Mayor, por la agrupación de alumnos y ex alumnos de Medicina Veterinaria de la U. Mayor “Panthalassa”, y a la cual fueron uniéndose estudiantes, y profesionales de distintas áreas, hasta conformar un grupo que trabajó para poner en pie esta actividad. Un Simposio que se pensaba realizar en un día, pero que gracias al interés a nivel nacional duró tres y convocó a más de 170 personas. Rubén Covarrubias, rector de la U. Mayor, se mostró orgulloso de los logros de sus jóvenes y de la forma como presionan para avanzar, lo que obliga a la universidad a evaluar en forma constante su propia gestión.

Destacada participación tuvo Jorge Acevedo, Investigador del CEQUA, quien presentó su estudio “Investigaciones realizadas en ballena jorobada en el AMCP Francisco Coloane: Síntesis de 10 años de estudios” de los autores Acevedo J. & A. Aguayo-Lobo; y un trabajo oral como co-autor titulado “Dieta de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), mediante análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, en el área marina costera protegida (AMCP) Francisco Coloane, Estrecho de Magallanes, Chile” de los autores D. Haro, J. Acevedo, A. Aguayo-Lobo, A. Montiel & Luciana Riccialdelli. Este último trabajo fue ganador de la mejor exposición a nivel de estudiantes.

Jorge Acevedo resaltó la iniciativa como un ejemplo, “Un grupo de estudiantes fue capaz de congregar a investigadores a lo largo de todo el país y en diferentes temáticas de estudio de mamíferos marinos, desde ecología hasta enfermedades. Pero lo más notable fue la gran asistencia de estudiantes universitarios afines a Biología Marina y Medicina Veterinaria, tanto de la Universidad Mayor, como de otras universidades de Chile”.

Constanza Cifuentes, egresada de Medicina Veterinaria, una de las creadoras de la iniciativa y Presidenta de la organización, además de estar satisfecha por los resultados positivos del trabajo realizado, agrega que sus aspiraciones apuntan a hacer crecer más a Panthalassa y convertirla en una ONG. “Ya está pensado -afirma- y creemos que es muy necesario adquirir personalidad jurídica. Esperamos llegar a ser una herramienta que falta, tanto en Chile, como en otros países latinoamericanos, y enfocarnos por completo a la educación, siendo una red facilitadora de comunicación, divulgación y de contactos.

Gracias a los resultados obtenidos, la organización ya está pensando en Panthalassa 2. Los jóvenes ya están formulando diferentes ideas, sobretodo de cursos, ya sean introductorios a las especies, de técnicas utilizadas para obtener muestras, foto-identificación, físio-anatomía, varamientos y cómo actuar frente a ellos. Además, estos estudios permiten conciliar el turismo y otras actividades sustentables, con la biodiversidad marina, sobre todo cuando nuestro país cuenta con especies que se encuentran sólo en nuestro país, cuidando que ésta no desaparezca, o quede en estado de extinción, por desconocimiento, por factores ambientales, o por el mal manejo del hombre.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *